No hay evidencia científica que lo demuestre. 

Desde la semana pasada ha circulado en Facebook una publicación en la que se asegura que hay niños que se están enfermando y sufriendo de acidosis pulmonar por usar tapabocas.

Como usuarios reportaron la publicación y ha sido compartida más de 200 veces, le pasamos el Detector de Mentiras y encontramos que es falsa.

Esta es la publicación

La publicación comparte una frase que supuestamente dijo una neumonóloga llamada Natalia Wilberg: “nunca en mis 27 años de neumonóloga vi tantos niños enfermos por usar la boca tapada. La acidosis pulmonar que presenta la mayoría puede ser letal. Inhalar CO2 es veneno por eso lo expulsamos fuera de nuestro organismo. La ignorancia y el miedo de los adultos puede ser fatal”. 

No encontramos registro de Natalia Wilberg …

Hicimos una búsqueda avanzada en Google del nombre de la supuesta neumonóloga, pero no encontramos ningún registro científico, perfil o noticia sobre ella. Esto es extraño, porque de haber dicho la frase que se está difundiendo, habría algún registro en medios o redes sociales.

Repetimos la búsqueda pero esta vez desde Twitter y Facebook, encontramos que otros usuarios han replicado la frase pero no hallamos ningún registro que demuestre la existencia de Wilberg.

… Y los tapabocas no enferman a los niños

La publicación dice que la neumóloga ha visto varios niños enfermos y con acidosis respiratoria por usar tapabocas, pero no hay registro de estos casos ni tampoco evidencia científica que lo sustente. 

La acidosis respiratoria es una afección ocurre cuando “los pulmones no pueden eliminar todo el dióxido de carbono (CO2) que produce el cuerpo” y puede desencadenarse por enfermedades como el asma o la fibrosis pulmonar. Los tapabocas no desencadenan esa afección y tampoco hacen que respiremos nuestro propio CO2.

Los Centros para el Control y la Prevención de las Enfermedades de los Estados Unidos (CDC) han explicado que las moléculas de CO2 “son lo suficientemente pequeñas como para pasar fácilmente a través de mascarillas de tela de cualquier material”, mientras que “las gotitas respiratorias portadoras del virus que causa el covid son mucho más grandes que las de CO2, por lo que no pueden pasar tan fácilmente a través de las mascarillas”.

De hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha reiterado que “el uso prolongado de las mascarillas médicas, cuando se llevan puestas correctamente, no provoca intoxicación por CO2 ni hipoxia (déficit de oxígeno en un organismo)”.

La publicación también afirma que los niños necesitan el doble de oxígeno que los adultos. Esto es cierto pero en recién nacidos. 

Alfredo Sadot Linero, pediatra y especialista de la Fundación Clínica Infantil Club Noel, le explicó a los colegas de ColombiaCheck que “no se puede decir que los niños necesitan exactamente el doble de oxígeno. Lo cierto es que sí necesitan proporcionalmente más aire, entre más pequeños, por el hecho de que respiran más veces por minuto. Un niño recién nacido puede respirar por minuto hasta 60 veces; un niño de tres años, entre 20 y 30 veces; mientras un adulto, solo diez o doce veces”.

Linero también dijo que esta diferencia en la frecuencia respiratoria de los niños y los adultos no es un argumento para disuadir en el uso del tapabocas en menores, pues está demostrado que permiten la correcta circulación del C02.

Y aunque la OMS y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) han recomendado que el uso del tapabocas no sea obligatorio para los niños menores cinco años, esto ha sido “en aras de la seguridad y el interés general del niño y dada su incapacidad de utilizar adecuadamente una mascarilla con una asistencia mínima” y no porque exista el riesgo de acidosis. 

En suma, como los tapabocas no provocan acidosis respiratoria, calificamos la publicación como falsa.

Soy fact-checker del Detector de Mentiras de La Silla Vacía. Estudié Comunicación Social y Periodismo en la Universidad Pontifica Bolivariana seccional Bucaramanga. En dos ocasiones he recibido el premio de periodismo Luis Enrique Figueroa Rey, en 2019 fue a mejor trabajo de periodismo universitario...