El video que circula es engañoso.
Al chat de WhatsApp de La Silla (+57 318 312452) nos llegó un video en el que un hombre asegura que los senadores Gustavo Petro (Colombia Humana), Gustavo Bolívar (Mais), Aída Avella (Unión Patriótica) y Feliciano Valencia (Mais), presentaron un proyecto de ley en 2020 para conseguir información sobre todas las propiedades rurales del país “para convertir al país en una segunda Venezuela”.
La persona del video también asegura que en la Universidad Nacional están adelantando “un proyecto de ley para unificar el Código Civil y el Código de Comercio con el único fin de comenzar a expropiar” y se escucha el fragmento de una emisión de Caracol Radio en el que la periodista D’arcy Quinn habla de ese supuesto proyecto de ley.
Como usuarios nos pidieron verificar la información del video, le pasamos el Detector de Mentiras y encontramos que es más falsa que cierta porque los senadores sí presentaron un proyecto de ley pero era para creara un índice de información sobre predios rurales, no para expropiar, y el proyecto académico que formuló la Nacional para reformar el Código Civil tampoco tenía ese “único fin”.
Así se ve el video que circula:

El proyecto de ley sobre propiedad rural no buscaba expropiar
Una búsqueda inversa de la imagen que sale en el video, arrojó que fue publicada por primera vez el 6 de mayo de 2021 por el portal web La Otra Cara. En esa nota se asegura que la iniciativa busca “expropiar la propiedad rural”.
En concreto se trata del proyecto de ley 134 de 2020 que sí fue radicado por Petro, Bolívar, Avella y Valencia en julio de 2020.
El proyecto proponía que el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) y la Unidad de Planeación Rural Agropecuaria (Upra) crearan un “índice oficial de distribución de la propiedad rural y tenencia de la tierra” y dictaba una serie de medidas para el acceso a la información de las tierras rurales.
Es decir, buscaba que hubiera información de quiénes son los dueños de la tierra y formular una nueva base estadística, como las que ya elabora el Dane.
Como explicamos aquí, tener conocimiento sobre la situación y disposición de los predios rurales sirve para que los municipios cobren los impuestos prediales (al actualizar la información sobre propiedad rural se pone a los dueños de las tierras a pagar el valor actual de su propiedad) y también son un insumo para que los municipios tomen decisiones de política de tierras o para que el Estado pueda organizar sus políticas públicas.
Además, el proyecto presentado por la bancada de la Colombia Humana aclaraba que la información sería tratada siguiendo el principio de la protección de datos personales y la ley de habeas data. Pero en ninguna parte hablaba de esa información se iba a usar para después expropiar las tierras, como insinúa el video que circula.
En todo caso el proyecto se hundió en junio de 2021 y fue archivado.
El proyecto de reforma del Código Civil no está relacionado con el de propiedad rural
En la búsqueda de Google también encontramos que la propuesta de unificación del Código Civil y el Código de Comercio no es actual, se hizo en octubre de 2020. No tenía relación directa con el proyecto de información rural y su finalidad no era expropiar.
En septiembre de 2020 la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional publicó el primer borrador de un proyecto académico titulado “Reforma del Código Civil y su unificación en obligaciones y contratos con el Código de Comercio” que proponía actualizar el Código Civil que se encuentra vigente desde 1873, y unificarlo con el de Comercio.
La propuesta estaba inspirada en el proyecto que elaboró en 1983 el entonces decano Arturo Valencia Zea. El Ministerio de Justicia participó en la etapa de socialización que se hizo a finales de 2020.
El proyecto fue presentado en un evento que organizó la Nacional el 7 de septiembre de 2021, que abrió un debate público sobre el impacto que podría tener de llegar a convertirse en ley. La discusión se centró principalmente en cómo podría impactar y cambiar la propiedad privada.
Justamente en el video que circula se escucha el fragmento de una emisión de Caracol Radio en el que la periodista D’arcy Quinn habla de ese debate que se dio, por ejemplo en esta columna del abogado Néstor Camilo Martínez, socio de la firma DLA Piper e hijo del ex Fiscal General, Néstor Humberto Martínez.
Más allá de esa discusión la propuesta tocaba otros temas, desde los derechos de sucesión hasta las relaciones mercantiles, por lo que la propiedad no era su único asunto. Además, no prosperó y ni siquiera llegó al Congreso.
El portal web del Senado de la República y de la Cámara de Representantes, entre los proyectos de ley radicados en el periodo legislativo del 20 de julio de 2020 al 19 de julio de 2021 sobre reformar el Código Civil, ninguno habla de unificarlo con el Código de Comercio.
En la Cámara se radicaron tres proyectos: uno relacionado con la eliminación del matrimonio en menores de edad; otro que buscaba que animales domésticos fueran considerados como parte del núcleo familiar; y otro relacionado con el nuevo Código Electoral.
En el Senado solo se radicaron dos que terminaron archivados.
El primero fue radicado el 20 de julio de 2020 por la bancada del Centro Democrático y contó con la firma de Carlos Negret, exdefensor del pueblo, y Fernando Carrillo, exprocurador general. El proyecto buscaba eliminar del Código Civil la posibilidad de contraer matrimonio con personas menores de 18 años.
El segundo fue radicado por la bancada del partido Conservador, también el 20 de julio, y proponía modificar los parentescos y herencias.
En su momento el Ministerio de Justicia también se pronunció sobre el tema:.
#MinJusticiaInforma | Nos permitimos aclarar que esta cartera no ha radicado ningún proyecto de ley ante el Congreso de la República que pretenda unificar el Código Civil y el Código de Comercio. En https://t.co/OHlm1IEowr le contamos. pic.twitter.com/aibXkSzY3B
— MinJusticia Colombia (@MinjusticiaCo) September 7, 2020
Entre los proyectos de ley radicados en el Senado y en la Cámara en el actual periodo legislativo (2021-2022) tampoco hay ninguno que busque unificar el Código Civil y Comercial.
En suma, los senadores Gustavo Petro, Gustavo Bolívar, Aída Avella y Feliciano Valencia sí presentaron un proyecto para que se creara un índice de información sobre predios rurales, pero no tenía la intención de expropiar y el proyecto académico que la Universidad Nacional no es reciente ni está relacionado con los senadores ni llegó al Congreso, como afirma el video. Además, no llegó a ser un proyecto de ley.
Por eso calificamos la publicación como más falsa que cierta.
Si tiene dudas sobre la veracidad de un contenido que circula en redes relacionado con política haga clic aquí.whatsapp
Haremos lo posible por chequearlo.


La Silla Vacía es parte del International Fact-Checking Network (Ifcn), la alianza global de verificadores de datos. Como parte de la alianza, firmamos y acatamos un código de principios, que pueden conocer acá