Al chat de WhatsApp de La Silla Vacía (+57 310294010) llegó un video de Tiktok en el que se desmiente la afirmación de la ministra de Minas, Irene Vélez, de que los buques que llegan al país tanquean con gasolina y diésel subsidiados.

Le pasamos el Detector de Mentiras y encontramos que es cierto lo que dice el usuario pues los buques en viajes internacionales no usan combustibles subsidiados, sino que se rigen por un sistema de precios libres. Pero aquellos que circulan en rutas domésticas, que tienen un régimen de precios regulado, sí reciben diferentes beneficios, incluidos el subsidio del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles.

Así se ve el video:

El video

El video lo publicó @richie_rey9 y tiene más de 25 mil reproducciones en TikTok. Este desmiente unas declaraciones que dio el 7 de mayo la ministra de Minas, Irene Vélez, sobre la posibilidad de cambiar la fórmula con la que se calculaba el precio de la gasolina, que en mayo subió en promedio 600 pesos, para ubicarse en $11.767 por galón.

La ministra dijo que ese precio no debería estar fijado solamente al precio internacional cuando más o menos el 50 por ciento de la gasolina colombiana es de producción local. Vélez agregó que buscarían también implementar medidas para focalizar el subsidio, ya que ciertos vehículos que no lo requieren se estarían beneficiando: “Estamos encontrando buques que llegan al país a tanquear y tanquean con gasolina subsidiada, con diésel subsidiado”, dijo la ministra.  

#Atencion La ministra de minas, Irene Vélez, anuncia dos medidas ante alto precio de gasolina: será revisada la fórmula que fija el precio porque “no tiene sentido que se tase con el precio internacional” y se contemplan precios diferenciales para no subsidiar grandes… pic.twitter.com/OukOjEMi3W

— BluRadio Colombia (@BluRadioCo) May 7, 2023

La publicación chequeada desmiente esa afirmación: “los buques tanquean con fueloil combustible pesado y que no es subsidiado. Nunca con gasolina o diésel subsidiados para vehículos o tracto camiones”, se lee en el video. 

El Fondo que subsidia los combustibles

Como contó La Silla aquí, el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (Fepc) se creó por ley en 2007 para que los consumidores finales de gasolina corriente y Acpm no tuvieran que asumir las variaciones de los precios internacionales del crudo.

El esquema es el siguiente: siguiendo una compleja fórmula, el gobierno fija periódicamente un precio “interno” de esos dos combustibles, que es el que los distribuidores mayoristas deben pagarle a Ecopetrol al sacar el combustible de sus refinerías.

Con esto, la idea era que cuando el precio internacional de los combustibles estuviera más bajo la diferencia con respecto a un mayor precio interno de venta se convirtiera en ahorro para el Fepc. Y cuando los precios internacionales fueran más altos, el mayor valor se compensaría con el ahorro existente a la fecha.

Pero como en los últimos años el precio internacional ha estado muy por encima del precio interno, el Fondo no ha hecho sino “desahorrar”. Esto le ha abierto un enorme hueco fiscal al gobierno que tiene que girar entre dos y tres billones mensuales.

Desde que Petro llegó a la Presidencia decidió desmontar el subsidio de la gasolina corriente de forma contundente con subidas graduales en el precio. Para agosto de 2022 el precio promedio por galón era de 9.180 pesos, y con la última subida de 600 pesos de mayo, quedó en 11.767 pesos.

En ese contexto fue que la ministra de Minas, Irene Vélez, anunció posibles cambios en la fórmula para calcular el precio de los combustibles y que no se rigiera por el precio internacional.

Los combustibles para los buques en el mercado interno sí tienen beneficios

Los buques y otras embarcaciones usan distintos tipos de combustibles como diésel marino, combustóleo, gasóleo marino o bunker c.

La Ley que creó el Fepc menciona que incluía en su mecanismo de estabilización de precios, a la gasolina corriente y al Acpm. Pero en las resoluciones que actualizan cada año la estructura de precios del diésel marino (la más reciente fue la 40547 de 2022), se afirma que este combustible también está incluido en el mecanismo de ese Fondo.

Sin embargo, este beneficio aplica solo a los clientes en rutas nacionales.

Un documento elaborado en febrero de 2022, por la Dirección de Hidrocarburos del Ministerio de Minas, explica que para la venta del diésel marino operan dos regímenes. El primero es para clientes que se mueven dentro del país, en cuyo caso aplica la estructura de precios y regulación que hace el Ministerio de Minas.

Y para las ventas a embarcaciones en viajes internacionales, con la resolución 3-2820 de 1991, el Minminas otorgó libertad a los productores y a los distribuidores de fijar el precio de venta de tres tipos de combustibles: diésel marino, gasóleo y bunker c.

El documento del Minminas indica que “el Fepc se limita a estabilizar el precio regulado de los productos, por lo que, los volúmenes de diésel marino con destino a naves en rutas internacionales no son objeto de compensación del Fepc”.

Una fuente del sector petrolero y una dentro del gobierno le confirmaron a La Silla esa información. “Si es para rutas domésticas, es subsidiado, al igual que el diésel terrestre; si es para rutas internacionales, no se subsidia por el Fepc”, dijo la fuente del sector.

Además, la Ley 1819 de 2016 consideró que “la venta de diésel marino y combustibles utilizados para reaprovisionamiento de los buques en tráfico internacional es considerada como una exportación”. En ese sentido, el documento del Minminas dice que “los recursos del Fepc se limitan a favorecer el mercado nacional, por lo que, no se estabilizan los precios de los combustibles destinados a la exportación”.

En el régimen que opera para las embarcaciones de rutas nacionales también existen otros dos beneficios, como le respondió la oficina de prensa del Minminas a La Silla. El primero es una exención en el impuesto al ACPM y su sobretasa para un cupo determinado de consumo (que establece la Unidad de Planeación Minero Energética, Upme) para naves colombianas que se dedican a actividades como pesca o remolcadores en las costas.

El otro beneficio es un descuento del 20 por ciento en el “precio interno” que deben pagar los distribuidores a refinadores del combustible, y de 23 por ciento para los clientes que operen solo en el Pacífico. Esto para embarcaciones de hasta 300 toneladas en un cupo de cinco millones de galones.

En conclusión, el video acierta en que no todos los “buques que llegan al país a tanquear”, como dijo la ministra Vélez, lo hacen con gasolina o diésel subsidiado por el Fepc. Esto solo es así para aquellos que operan en rutas nacionales. Los que tanquean y luego se van del país, en teoría, están cobijados por un régimen de precios que no determina el Ministerio de Minas, sino los mismos productores y distribuidores. Ese combustible que usan es considerado una exportación y, por ende, no reciben el subsidio del Fepc. 

Si tiene dudas sobre la veracidad de un contenido que circula en redes relacionado con política haga clic aquí.whatsapp

Haremos lo posible por chequearlo.