Al WhatsApp de La Silla Vacía (+57 322 331 1353) llegó una imagen que muestra un cuadro con doce casillas que hablan de indicadores recientes del gobierno de Iván Duque.

El autor, identificado como Andrés Garcés, la compartió el 17 de junio en su cuenta de Instagram, donde actualmente tiene más de cuatro mil me gusta, y en su perfil de Facebook, donde además la volvió a publicar tres días después.

Esta es la imagen:

Como nos pidieron verificar su veracidad, le pasamos el Detector de Mentiras a todos los datos que incluye.

Tasa de desempleo global: 11,2%. Cierto.

La imagen afirma que los datos son del Dane con corte a abril, y eso es cierto.

Es una tendencia a la baja luego de un aumento significativo por la pandemia. En mayo, de hecho, la cifra bajó a 10,6%, similar a la desempleo de 2019 hasta enero de 2020.

Desempleo juvenil: 21,3%. Cierto, pero.

La imagen dice que la cifra es de abril. Sin embargo, se trata de la tasa de desempleo en jóvenes de quince a veintiocho años del trimestre de enero a marzo, que el Dane publicó en mayo.

La información más reciente, que es del trimestre de febrero a abril, muestra una disminución en la cifra, que quedó en 20%.

Informalidad laboral: 44,7%. Cierto.

El dato corresponde a lo que el Dane publicó para el trimestre de enero a marzo, cuando se mostró una disminución de tres puntos porcentuales con respecto al mismo período en 2021.

En el trimestre siguiente, de febrero a abril, hubo un aumento de 0,2 puntos porcentuales, y el dato se ubicó en 44,9%.

Población desafiliada del sistema de pensiones y sistema de salud: 43,2% y 7% respectivamente. Cierto.

De nuevo, el dato es cierto y corresponde al trimestre de enero a marzo. En el trimestre de febrero a abril hubo un pequeño aumento en ambas cifras: la desafiliación al sistema de pensiones quedó en 43,7%, y al sistema de salud, 7,1%.

Aumento del gasto de FFMM y Policía (el más alto de Latinoamérica): 3,4% del PIB = 41,9 billones. Cierto, pero.

Ni en el plan de desarrollo de Iván Duque (que el autor menciona como fuente) ni en la Ley 1955, que lo implementó, se encuentra la cifra que dice la imagen. Sin embargo, el porcentaje del PIB gastado es real, aunque no lo es la cifra de 41 billones.

La base de datos de gasto militar del Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo, Sipri, muestra que Colombia el año pasado invirtió el 3,4% del PIB en ese sector. Ha crecido respecto al 2016, año en el que se firmó el Acuerdo de Paz, cuando el porcentaje era 3,1%.

Como también muestra el Banco Mundial, tomando datos del Sipri, en 2017 el porcentaje aumentó a 3,2%, volvió a 3,1% en 2018, año en el que Duque se posesionó, se mantuvo en 2019, aumentó a 3,5% en 2020 (cuando el PIB se contrajo), y bajó a 3,4% en 2021.

Julián Arévalo, decano de economía de la Universidad Externado de Colombia, le dijo a Asuntos Legales que la cifra se debe a que “Colombia enfrenta unos desafíos de seguridad importantes asociados a grupos de crimen organizado, narcotraficantes y otros tipos de criminales, especialmente en regiones más afectadas donde la presencia del Estado es más débil”.

Ahora bien, los datos del Sipri indican que Colombia sí es el país de Latinoamérica que mayor porcentaje del PIB dedicó al sector. Le siguen Ecuador, con 2,5%, y Uruguay, con 2,3%. Pero en dólares gastados, Brasil sumó casi el doble, aunque significó el 1,2% de su PIB.

La base no cuenta a Costa Rica, que no tiene fuerzas armadas; Panamá, que reemplazó a sus fuerzas de defensa por la guardia nacional en 1990; Venezuela, cuyos últimos datos son de 2019 debido a la devaluación del bolívar, y Cuba, que solo muestra números hasta 2018.

No obstante, la cifra invertida en pesos colombianos el año pasado (dato más reciente) no es de 41,9 billones de pesos, sino de 38,1. En ese aspecto también ha habido un aumento con respecto al 2016 y al 2018. Mientras que en el año de la firma la cifra era de veinticinco billones, en el año de la posesión de Duque pasó a 29,9 billones. En 2019 el gasto fue de 33,3 billones, y en 2020, 35,29 billones.

Entonces, Iván Duque sí aumentó el gasto militar durante su gobierno, pero eso no hizo que fuese el más alto de Latinoamérica.

En el gobierno Duque se han presentado 231 masacres con 877 víctimas. Cierto.

La imagen cita a Indepaz, y la cifra es cierta según sus registros. Fueron 91 masacres en 2020, 96 en 2021 y 44 hasta el 25 de mayo de 2022.

La cantidad de víctimas también es cierta: 381 en 2020, 338 en 2021 y 158 en 2022 hasta el 25 de mayo.

Aumento de la percepción de corrupción: Calificación 39/100. Más falso que cierto.

El Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) es un indicador global publicado por la ONG Transparencia Internacional que otorga una puntuación y clasifica a 180 países según encuestas y evaluaciones producidas por organismos internacionales, consultorías de análisis de riesgos y centros de pensamiento reconocidos a nivel mundial, sobre el grado de corrupción que existe en el sector público.

El puntaje va de cero, la mayor percepción de corrupción, a cien, la mayor percepción de transparencia.

Según este índice, el año pasado Colombia sí obtuvo 39 puntos sobre 100, y ocupa la posición 87 entre los 180 países evaluados. El puntaje fue el mismo en 2020, cuando la posición del país fue la 92. En 2019 el país sacó 37 puntos y estuvo de 96, y en 2018 obtuvo 36 puntos y el puesto 99.

Es decir, no ha habido un aumento en la percepción de la corrupción, sino una leve disminución, al pasar de 36 puntos a 39 y subir del puesto 99 al 87 (lo que no quiere decir, de todos modos, que sea un buen puntaje).

Con 327 casos (de corrupción durante gobierno Duque) = 18 billones. Falso.

La imagen también utiliza a Transparencia Internacional como fuente. La cifra de 327 hechos de corrupción corresponde al tercer informe de “Así se mueve la corrupción: Radiografía de los hechos de corrupción en Colombia”, del Monitor Ciudadano de la Corrupción, un observatorio de Transparencia por Colombia, filial de Transparencia Internacional, que recoge casos de 2016 a 2018.

De acuerdo con el documento, “Entre enero de 2016 y julio de 2018, según los cálculos realizados por el Monitor Ciudadano, se pusieron en juego en Colombia, en 207 hechos de corrupción de 327 reportados por la prensa, cerca de $17,9 billones, equivalentes a la mitad del presupuesto de inversión del gobierno nacional en el sector educativo durante 2018”.

Es decir, aunque los 327 casos y la cifra aproximada de dieciocho billones existen, no corresponden a sucesos ocurridos durante la presidencia de Iván Duque sino a los dos años finales de la de Juan Manuel Santos. Además, ese dinero no corresponde a la totalidad de los casos reportados por el observatorio.

El informe más reciente, con datos de 2016 a 2020, muestra más casos por menor valor: 13,67 billones, de los que se han recuperado 4,94 billones, en 927 hechos.

Aumento de la pobreza (Monetaria, extrema y desigualdad Gini): 39,3%, 12,2% y 0,523. Cierto, pero.

En las tres cifras hubo un aumento con respecto a 2018, pero también una disminución con respecto al 2020, año en que la pandemia las afectó fuertemente.

En primer lugar, la pobreza monetaria el año pasado sí estuvo en 39,3%. Sin embargo, esto significó una mejoría con respecto al 2020, cuando, coincidiendo con el impacto por el Covid, la cifra estuvo en 42,5%. Un año antes, en 2019, el porcentaje era de 35,7, un punto mayor a 2018.

La pobreza extrema también subió en relación a cómo estaba en 2018. Mientras ese año marcó 8,2%, en 2020 aumentó a 15,1 y el año pasado disminuyó a 12,2.

Por último, según el coeficiente Gini, que mide la desigualdad de ingresos (0 sería igualdad total, y 1, desigualdad total), el dato de la imagen es cierto.

De acuerdo con el Dane, en 2018 la cifra era de 0,508, y en 2021, el resultado más reciente, fue de 0,523, un número similar al escenario prepandémico. Los datos muestran un crecimiento de la desigualdad entre 2019 y 2020, que el Banco Mundial resaltó como una de las marcas de la pandemia en Colombia.

Récord histórico de la deuda externa en el gobierno Duque. 172.790 millones de dólares = 48,8% PIB. Cierto, pero.

En cuanto a porcentaje del PIB, la deuda sí llegó a un récord histórico, incluso mayor al que menciona la imagen, en 2020, cuando la cifra llegó a 57% por el gasto extraordinario por la pandemia y los subsidios para reactivar la economía. El año siguiente la deuda disminuyó a 54,7% del PIB.

En cuanto a cantidad de dólares, el valor de la deuda externa suele aumentar todos los años. Las excepciones recientes son el 2000, cuando bajó seiscientos millones de dólares; 2002, cuando bajó dos mil millones, y 2005, cuando bajó mil millones. En este punto la cifra de la imagen no concuerda con las más recientes, aunque se acerca.

Según el Banco de la República, en febrero de este año, cuando la deuda equivalía al 48,8% del PIB que refiere la imagen, el saldo era de 172.768 millones de dólares. En marzo aumentó a 175.106 millones, el 49,4% del PIB.

El mayor aumento en el valor de la deuda también ocurrió durante este gobierno. Entre 2020 y 2021 el saldo subió 17 mil millones de dólares, y de 2019 a 2020 subió 16 mil millones. La subida más cercana a estas se dio entre 2012 y 2013, primer mandato de Santos, con 14 mil millones.

Devaluación récord de 43,5% del peso colombiano respecto al dólar. Cierto.

Se trata del Índice Big Mac, publicado anualmente por la revista The Economist desde 1986, que calcula lo subvaluada o revaluada que se encuentra una divisa con respecto al dólar a partir de la teoría de la paridad del poder adquisitivo, la noción de que a largo plazo las tasas de cambio deberían moverse hacia una en la que el precio de una cesta idéntica de bienes y servicios (en este caso, una Big Mac, hamburguesa de McDonald’s) sea el mismo en dos países.

Para calcularlo, toma el valor de una Big Mac en pesos colombianos al momento de realizar la medición y lo convierte a dólares estadounidenses, hallando así una tasa de cambio implícita. En diciembre del año pasado, fecha más reciente del índice, una Big Mac costaba 12.950 pesos en Colombia y 5,81 dólares en Estados Unidos. La tasa de cambio implícita, entonces, era de 2.228,92.

El índice luego observa la diferencia entre esa tasa de cambio y la real para ver si está devaluada. Como en diciembre el dólar estaba a 3.941,99, sugiere que el peso colombiano estaba infravalorado en un 43,5%.

Es decir, como la diferencia entre la tasa real y la tácita es de 1.713,07, y ese número es aproximadamente el 43,5% de la cifra del dólar en pesos en diciembre, entonces la moneda colombiana estaría subvaluada en ese porcentaje.

Por lo tanto, en este punto la imagen acierta. Además, el peso colombiano fue la divisa más devaluada en toda Latinoamérica en 2021. Es el segundo peor indicador que ha tenido el país en esa medición, solo por detrás de diciembre de 2015, cuando estuvo en 50,8%.

Mayor inflación de las últimas cinco décadas: 9,23%. Falso.

En las cifras del Banco de la República sobre el Índice de Precios al Consumidor queda claro que hubo unas mucho más altas en las últimas cinco décadas.

La cifra de 9,23%, que menciona la imagen, es de abril y era la más alta de los últimos veinte años. Aunque en mayo disminuyó a 9,07%, volvió a elevarse en junio hasta 9,67. La última vez que la inflación superó ese número fue en junio del 2000, cuando estaba en 9,68%.

El Banrep explicó a través de Twitter que no es un fenómeno exclusivo de Colombia.

En junio, según el @DANE_Colombia, la inflación anual llegó a 9,67%. Los altos precios no son un fenómeno exclusivo de Colombia, donde se registra un nivel de inflación menor al de otras economías como Paraguay, Chile y Brasil. Este gráfico nos muestra el panorama en la región???? pic.twitter.com/1i7ql4ROZn

— Banco República ???????? (@BancoRepublica) July 6, 2022

Datos de años anteriores superan ampliamente los de este año. En mayo del 2000, por ejemplo, la inflación alcanzaba el 10%; en abril de 1999, 11,17%; el mismo mes el año anterior llegaba a 20,74%, y en enero de 1993 marcaba 24,82%, la cifra más alta desde que el Banco de la República fija la meta de inflación para cada año.

Desaprobación de la gestión del presidente Duque subió a 73%. Cierto, pero.

Es cierto que la imagen desfavorable de Iván Duque como presidente subió al 73% en febrero según la Invamer Poll. Así se mantuvo en marzo, mes en el que se realizó la más reciente medición de esa encuesta, que mide temas relevantes de país, desde el estado de ánimo de los ciudadanos hasta la aprobación de la gestión de alcaldes o favorabilidad de instituciones.

Sin embargo, el porcentaje en la última encuesta Colombia Opina, también de Invamer, que salió en junio, antes de segunda vuelta, principalmente para medir la intención de voto e imagen de los candidatos presidenciales, estaba en 65%.

Conclusión

De las trece afirmaciones verificables de la imagen de “El país que deja Iván Duque”, cinco son ciertas, cinco son casi ciertas, dos son falsas y una es engañosa. Por eso la calificamos como cierta, pero.

Si tiene dudas sobre la veracidad de un contenido que circula en redes relacionado con política haga clic aquí.whatsapp

Haremos lo posible por chequearlo.