En Kwai circula desde enero un video del canal Noticias de Venezuela Hoy, al que ya le habíamos chequeado un video que resultó ser engañoso, en el que informa que Rusia desplegó dos bases militares en Venezuela. Le pasamos el Detector de Mentiras y encontramos que su contenido es cierto, pero mezclado con especulaciones.

Así se ve el video:

El video fue publicado el 20 de enero, dura casi tres minutos y contiene varias afirmaciones susceptibles de pasar por el Detector.

Según el titular del video y su contenido, la noticia es que Manuel Cristopher Figuera, exjefe de Inteligencia de Maduro, dijo que en Venezuela funcionaban dos bases militares rusas, y que su objetivo era “amenazar la seguridad nacional de Estados Unidos”. Como sustento, el narrador cita un artículo de Infobae del 18 de enero que recoge las declaraciones de Figuera.

Según Figuera, una de las bases está dentro de la 41° Brigada en Valencia, Carabobo, y la otra en Manzanares, estado Miranda, donde funciona la Base Militar Rusa de Exploración de Comunicaciones e Inteligencia, tal y como lo mencionó el narrador en Kwai. La noticia también fue contada por otros medios, como Noticias RCN y El Tiempo.

Sin embargo, contrario a lo que especuló el video, la denuncia no trajo mayores repercusiones. De hecho, el 21 de enero expertos citados por France 24, como el asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Jake Sullivan, o Evan Ellis, profesor de estudios latinoamericanos del Instituto de Estudios Estratégicos del Colegio de Guerra del Ejército estadounidense, dijeron que las amenazas de despliegues militares rusos en Cuba o Venezuela, en el contexto de tensiones con Rusia por Ucrania, no eran creíbles. Además, el 13 de enero Estados Unidos había dicho que la posibilidad de un despliegue militar ruso en Latinoamérica era “fanfarronería”.

A hoy, 18 de abril, no se conoce ninguna noticia de despliegue de tropas estadounidenses en alguna de las fronteras con Venezuela. En cambio, Venezuela sí movilizó militares en la frontera con Colombia entre el 6 y 8 de marzo en el estado Apure, fronterizo con los departamentos de Arauca y Vichada

En todo caso, una búsqueda en Google con las palabras clave “Estados Unidos” y “Venezuela”, teniendo como intervalo de tiempo el 17 de enero (un día antes de la nota de Infobae) y el 21 de ese mismo mes (un día después de la publicación del video en Kwai), no arroja ningún resultado en el que Estados Unidos le responde a Venezuela por la noticia.

El video después da paso a un fragmento de una alocución de Maduro en la que dice: “No queremos guerra, pero no le tenemos miedo a combatir con las armas en la mano para defender la paz, la integridad territorial”. Sin embargo, no sirve de contextualización porque se trata de declaraciones de febrero de 2020 que el presidente de Venezuela dio en un encuentro con miembros de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana de Venezuela.

Según el canal de Kwai, “Las tensiones entre Caracas y Washington se elevan al máximo, por lo que podríamos estar viendo ‘fuertes acciones contundentes’ ‘muy pronto’, no solo contra el gobierno de Putin, sino también contra el régimen de Nicolás Maduro por prestar su territorio para amenazar al país norteamericano”.

No obstante, la frase es una especulación que no ha sido evidenciada hasta hoy. De hecho, Estados Unidos, la Unión Europea, Colombia y otros dieciocho países participaron en una reunión en febrero en la que pidieron al régimen venezolano que regrese a la mesa de negociaciones de México, que se suspendieron con la captura de Álex Saab. Pidieron, además, elecciones libres y liberación de presos políticos.

En enero, el panorama indicaba que era inevitable que Maduro se sentara con la oposición, más allá de que pedía la liberación de Saab para ello. A inicios de marzo, luego de una reunión que sostuvieron delegados de la Casa Blanca y el régimen venezolano para hablar sobre hidrocarburos, Maduro demostró entusiasmo para volver a la mesa. El 15 del mismo mes el oficialismo anunció que estaba listo para continuar los diálogos.

Es decir, en vez de un aumento de tensiones, ha habido acercamientos entre Estados Unidos y Venezuela que incluso el exembajador colombiano Francisco Santos ha criticado.

Luego, el video muestra parte de un discurso de Maduro: “No les tengo miedo, ¿sabes? No les podemos tener miedo jamás a ellos. Nunca le tengan miedo a la oligarquía y al imperialismo. Que nos respeten por las buenas o nos respeten por las malas, pero que nos respeten”. Pero este no sirve de contexto, dado que es parte de un discurso de marzo de 2019 que el jefe de Estado venezolano dio en una marcha que convocó.

El video también cita la nota de Infobae diciendo que “se sabía de la presencia de militares rusos en Venezuela, reforzada después de que Juan Guaidó se proclamara presidente interino con el apoyo estadounidense en 2019, pero hasta el momento no se conocía de bases propiamente dichas”. Y eso es cierto, pero.

La relación entre Rusia y Venezuela en términos militares viene desde que Hugo Chávez estaba en el poder y Rusia desplazó a Estados Unidos como principal proveedor de equipamiento militar. Desde entonces, en varias ocasiones se ha ratificado el apoyo, y se estima que en los últimos dieciocho años ambos países han firmado cerca de trescientos acuerdos de cooperación.

Sin embargo, no hay evidencia de que a raíz de la autoproclamación de Guaidó ese apoyo haya crecido por ese suceso. En marzo de 2019 la oposición venezolana, la OEA, Colombia y Guaidó criticaron la presencia de militares rusos luego de que dos aviones rusos aterrizaron en ese país con soldados. Sin embargo, la Cancillería del país europeo dijo que se enmarcaba en un acuerdo de cooperación firmado en 2001.

No es la única vez desde entonces en la que Venezuela y Rusia ratifican su cooperación militar. En septiembre de ese año Maduro dio una declaración que el video de Kwai resalta: “Como ustedes saben, hemos recibido, una vez más, el apoyo firme de Rusia, del presidente Vladimir Putin, en todos los campos de la cooperación técnico-militar. En Venezuela hay una importante delegación de colaboradores, de expertos, de asesores militares, y Venezuela tiene un sistema de armas de los más avanzados del mundo”.

En enero de 2021 ambos países anunciaron que sus lazos continuaban, tanto en materia militar como en otros asuntos. En junio de ese año, cuando los ministros de Asuntos Exteriores Sergei Lavrov y Jorge Arreaza se reunieron en Moscú, donde discutieron una nueva entrega de armamento.

En febrero de 2022, en medio de las tensiones por la invasión rusa a Ucrania, Maduro volvió a reafirmar su cooperación militar con ese país, diciendo que estaban en “el camino de una poderosa cooperación militar entre Rusia y Venezuela para la defensa de la paz, de la soberanía, de la integridad territorial, una poderosa cooperación militar”. Además, le ofreció su apoyo al Kremlin en caso de que deba enfrentar a la OTAN.

Es decir, la presencia militar rusa en Venezuela, al igual que la cooperación entre ambos países en esa materia, es una constante. También es cierto que no se conocía de bases militares, solo de personal, armamento y equipamiento en general. La salvedad es que no se conoce que Juan Guaidó haya sido la causa de que este apoyo haya sido reforzado.

En suma, como el video toma una noticia cierta, lo calificamos como cierto, pero con la salvedad de que mezcla hechos con opiniones especulativas que al día de hoy no son comprobables.

Si tiene dudas sobre la veracidad de un contenido que circula en redes relacionado con política haga clic aquí.whatsapp

Haremos lo posible por chequearlo.