Por WhatsApp está circulando una imagen de enero de 2020 que habla del voto electrónico y la cédula digital en Colombia.
El texto de la imagen dice: “No les parece extraño que SMARTMATIC, misma empresa contratada por el gobierno de Maduro, sea la empresa que supuestamente implementará la cédula y voto electrónico aquí en Colombia?”.
Como varios de nuestros usuarios nos pidieron verificar la veracidad de la imagen a través del WhatsApp de La Silla (+57 318 312452), le pasamos el Detector de Mentiras y encontramos que la imagen es cierta porque el trino es real. Sin embargo, Smartmatic no será la empresa encargada de la cédula digital y el voto electrónico no se aprobó en Colombia.
Esta es la imagen que se difunde en redes:

Al hacer una búsqueda en Twitter encontramos que el trino es real y que fue publicado en enero de 2020.
Pero el voto electrónico no es una realidad..
Aunque desde 2011, con la Ley 1475, está establecido el voto electrónico, todavía no se ha implementado, aunque hay un debate al respecto en cada elecciones. De hecho, el nuevo Código Electoral que se aprobó en diciembre de 2020 reiteró que habrá voto electrónico y se implementará de manera progresiva. Eso significa que no se usará en 2022.
En el proceso de debate del nuevo Código, quedaron patente las dudas sobre ese voto. Todas las bancadas coincidieron en advertir que aún no hay claridad sobre las tecnologías ni su confiabilidad, como han expresado organizaciones expertas en el tema como Karisma o la Flip.
y la cédula sí …
En contraste con el voto, la cédula digital sí existe, y estaba en proceso de definición cuando salió el trino.
El 3 de febrero de 2020, apenas unos días después, la Registraduría firmó un contrato con la multinacional francesa Idemia para fortalecer y darle mantenimiento a su plataforma, y para producir la cédula física. Idemia es la encargada de administrar el sistema de identificación de Colombia desde hace décadas.
Para hacer la cédula digital, la Registraduría adicionó $16.000 millones a ese contrato para que Idemia produjera la nueva cédula en policarbonato y la digital, como informó El Espectador.
Que lo haya hecho directamente, vía una adición, y no por licitación, provocó un debate en el que nunca apareció Smartmatic.
Pero Smartmatic no fue la empresa elegida para la implementación de la cédula digital
El trino que circula por WhatsApp dice que “SMARTMATIC supuestamente implementará la cédula electrónica”. Si bien el trino habla de una posibilidad, esa empresa de origen venezolano no tuvo que ver con ese proceso.
Sí fue, en 2014, una de las 16 interesadas en participar en la prueba piloto de sistemas de voto electrónico. Pero no pasó nada más: la oficina de prensa de la Registraduría le dijo oficialmente a La Silla que Smartmatic no ha tenido una relación contractual con la entidad.
De hecho, Antonio Mugica, presidente de Smartmatic, dijo en una entrevista que no ha podido entrar al mercado colombiano.
Al hacer una búsqueda por las fechas del trino, enero de 2020, no encontramos información relacionada con la intención de Smartmatic de implementar la cédula digital. Tampoco encontramos contenidos relacionados en Twitter.
Smartmatic es un nombre conocido porque fue la encargada de la votación electrónica en Venezuela durante varios años. Pero terminó contratos con el gobierno venezolano en 2017 después de denunciar la manipulación del dato de participación en las elecciones de la Asamblea Nacional Constituyente.
También sonó a finales del año pasado cuando Trump y medios como Fox News hablaron de un posible fraude de Smartmatic, que ayudó a contar los votos en el condado de Los Ángeles. Ante las conspiraciones la empresa anunció que demandaría al canal y a partidarios del expresidente y ex candidato Donald Trump.
Por lo anterior, calificamos la imagen que circula en WhatsApp como es cierta porque el trino es real. Sin embargo, Smartmatic no será la empresa encargada de la cédula digital y el voto electrónico no se aprobó en Colombia.

La Silla Vacía es parte del International Fact-Checking Network (Ifcn), la alianza global de verificadores de datos. Como parte de la alianza, firmamos y acatamos un código de principios, que pueden conocer acá