Ese miércoles, en la instalación del nuevo Congreso, Iván Duque dio su último discurso como presidente. Dedicó el corazón de los 40 minutos de su discurso a presentar logros puntuales de su administración, más que a explicar cuál es la visión unificadora de lo que hizo.
Le pasamos el Detector de Mentiras a 12 afirmaciones de logros, las más centrales, y encontramos que en la gran mayoría el saliente presidente infló los resultados, ya sea porque dio por cierto algo debatible, porque dijo algo errado o, de forma más común, porque dejó de lado alguna salvedad importante que muestra que los resultados no son tan halagüeños.
Esta fue una de sus afirmaciones:
1. “Llevamos a cabo 8 días sin IVA en los que las familias de menores recursos pudieron comprar más a menores precios”: cierto, pero.
Iván Duque defendió crear días sin IVA desde su campaña presidencial y, cuando los logró sacar adelante tres días al año en su reforma tributaria, anunció los de 2019 como una buena noticia, porque favorecerían “a los más vulnerables y a la clase media”.
Implementó el primero a mediados de 2020, para impulsar la reactivación económica tras la cuarentena estricta por el covid, y decretó en total ocho, en los que según datos de la Dian, se han vendido más de 66 billones de pesos con esa gabela.
Aunque las familias de menores recursos sí pudieron comprar más a menores precios, no hay datos del mismo Gobierno sobre cuánto se ahorraron.
En todo caso, son los que menos se han beneficiado, como contamos aquí, porque ese día solo es más económico comprar productos que pagan IVA, y los más pobres gastan sus recursos sobre todo en bienes que no pagan IVA.
Por ejemplo, un estudio de Planeación Nacional de 2020 muestra que los hogares más pobres concentran el 31,4% de sus gastos en alimentos y bebidas no alcohólicas (que no pagan IVA), los más ricos le dedican solo el 6,7% de sus gastos.
Además, quienes más pueden aprovechar los días sin IVA son los que pueden aplazar las compras para un día determinado y a quienes pueden acceder a crédito para pagar sus compras.
Así lo explica, Juan David Oviedo, miembro del Observatorio Fiscal de la Javeriana: “Las personas que más tienen la chance de beneficiarse son las personas con más recursos, los que tienen forma de ahorrar más y los que se pueden endeudar más para comprar, son los más ricos”.
De hecho, en los tres días sin IVA de 2020 solo se podía pagar por medio electrónico, al que no suelen tener acceso o tienen acceso limitado las personas más pobres. Y en 2021 cuando ya se aceptó el pago en efectivo, Fenalco reportó que dos de cada tres compras se hicieron con tarjeta, a la que buena parte del país no tiene acceso (en 2021 habían unas 14.5 millones de tarjetas de crédito).
Por otro lado, el día sin IVA fue muy criticado por voces expertas, como la del Observatorio Fiscal de la Javeriana o del tanque de pensamiento Fedesarrollo que el mes pasado propuso eliminarlos “por su incidencia regresiva (quienes más aprovechan este beneficio son las personas de ingresos medios y altos)”.
Esas críticas no son nuevas. Por ejemplo, en 2021 la Comisión de Expertos Tributarios sugirió eliminar el día sin IVA una vez finalizada la crisis económica porque “pueden generar desigualdad, disuadir el cumplimiento de la ley y distorsionar el funcionamiento eficiente del mercado”.
Aquí puede leer el chequeo completo.

La Silla Vacía es parte del International Fact-Checking Network (Ifcn), la alianza global de verificadores de datos. Como parte de la alianza, firmamos y acatamos un código de principios, que pueden conocer acá