En Facebook está circulando una imagen que muestra supuesta información del exalcalde y precandidato presidencial Enrique Peñalosa.
Entre los datos que dice asegura que Peñalosa quiso privatizar la ETB y que mintió en su hoja de vida, entre otros datos.
Como usuarios de esa red social calificaron la publicación como falsa, le pasamos el Detector de Mentiras y encontramos que es más cierta que falsa porque mezcla datos ciertos con imprecisiones.
Esta es la imagen que circula en redes:

Verificamos cada uno de las frases de la publicación y esto fue lo que encontramos:
1. “Quiso privatizar la ETB, empresa de telecomunicaciones pública de Bogotá”: cierto
En 2016, el entonces alcalde Enrique Peñalosa hizo pública su intención de vender el 86 por ciento de la ETB, que es el porcentaje que el Distrito tiene en esa empresa.
Según el mandatario, con la podría financiar la construcción de colegios y parques. Meses después el Concejo de Bogotá aprobó la venta del 88,4 por ciento que tiene el Distrito en la ETB sin mucho sustento técnico, como contamos aquí, pero en diciembre de 2019 el Tribunal de Cundinamarca tumbó en segunda instancia el proceso de venta.
Con ello Peñalosa desistió de la idea de venderla: “La administración distrital informa que no continuará con la enajenación de su participación accionaria en la ETB”, indicó en ese momento la secretaria de Hacienda, Beatriz Arbeláez, a Jorge Castellanos Rueda, entonces presidente de la ETB.
Es oficial, @EnriquePenalosa anuncia que no insistirá en la venta de ETB. Gran triunfo de la resistencia civil en defensa del patrimonio público.
Felicitaciones a todas las personas que lucharon y una especial mención para @SindicatoETB, @Atelca_etb y el @PoloDemocratico. pic.twitter.com/4PzyU4A214
— Manuel Sarmiento (@mjsarmientoa) February 13, 2019
Pero, como contamos aquí, Peñalosa no fue el único alcalde con la intención de vender esa empresa. En 2011, el entonces alcalde Samuel Moreno también quiso hacerlo.
2. “Le metió el cuento a Bogotá que 2 buses pegados “hacen lo mismo que un metro”: más cierto que falso
Al hacer una búsqueda con la frase “dos buses pegados hacen lo mismo que un metro” encontramos varias columnas del concejal Manuel Sarmiento (Polo Democrático) en el que critica el modelo de transporte planteado por Peñalosa.
En una entrevista en 2016, el entonces alcalde dijo “en la práctica, Transmilenio hace lo mismo que un metro”. “Moviliza muchísimos más pasajeros por kilómetro, hora sentido, que el metro de Medellín. TransMilenio, por ejemplo con lo que tiene, moviliza 500% el número de pasajeros que moviliza el metro de Medellín, cinco veces más, lo que hay de TransMilenio hoy. TransMilenio moviliza más pasajeros hora sentido que todas las líneas de metro del mundo, exceptuando cinco o seis. Hace básicamente lo mismo que un metro y cuesta mucho menos”, le dijo a Caracol Radio.
Si bien es cierto que Peñalosa dijo esa frase y que siempre fue defensor del Transmilenio, el exalcalde dejó licitado el metro elevado. Y, como contamos, no avanzó en la construcción de más troncales de Transmilenio.
Sobre si es un “cuento” que Transmilenio hace lo mismo que un metro, el experto Dario Hidalgo indica que es un debate abierto que debe analizarse desde varios factores.
Por ejemplo, es necesario hacer una evaluación de la capacidad (número de usuarios que transportaría), el costo de capital, (construcción, suministro, y reposición) y los impactos globales en tiempo de viaje de los usuarios, ahorros de operación, reducción de externalidades (siniestros de tráfico, emisiones contaminantes).
Según Hidalgo, hay unas claras ventajas de confiabilidad y tiempo de viaje de los metros subterráneos o elevados, pero los usuarios requieren mayores tiempos de caminata y espera que en los sistemas de buses. También hay ventajas ambientales y de seguridad vial de los metros sobre los corredores de buses, aunque las primeras se reducen con la introducción de buses eléctricos.
El metro de mayor utilización en el mundo, con ocupación igual o mayor que TransMilenio, es el Metro de Sao Paulo, que tiene registro de 81,840 pasajeros por hora por dirección. Esto es 1,7 veces lo reportado para TransMilenio en la Avenida Caracas como su mayor utilización -48,000 pasajeros por hora por dirección-.
Es decir, la capacidad de algunas líneas de metro es mayor que la del TransMilenio en su configuración actual. Eso implica que decir que hacen lo mismo es exagerado pero no necesariamente falso, ya que depende de la configuración de los dos sistemas
3. “Su alcaldía dijo que el feminicidio de Rosa Elvira Cely había sido culpa de la víctima”: más falso que cierto
Desde 2012 está circulando una supuesta respuesta de la alcaldía de Peñalosa sobre el crimen de Rosa Elvira Cely, quien fue víctima de un feminicidio en Bogotá en ese año. Como contamos en este detector, una respuesta de la Oficina Jurídica de la Secretaría de Gobierno, cuando Miguel Uribe Turbay era Secretario, a una demanda de la familia de Cely contra la Policía, la Fiscalía y las secretarías de Gobierno y de Salud, decía “si Rosa Elvira Cely no hubiera salido con los dos compañeros de estudio después de terminar sus clases en horas de la noche, hoy no estuviéramos lamentando su muerte”.
Ante la respuesta, Uribe se declaró indignado y pidió disculpas a la familia de Cely por los argumentos jurídicos que se utilizaron dentro del proceso de la demanda. “A mí no se me consultó sobre dichos conceptos y la solicitud que me hizo un medio al respecto fue sobre el caso en general y no sobre los detalles que hoy son el epicentro de este debate”, señaló Uribe en una rueda de prensa sobre el caso.
La respuesta de la Oficina Jurídica generó tanta polémica en su momento, que la encargada de la misma presentó renuncia a su cargo.
En conclusión, si bien una funcionaria de la Secretaría de Gobierno de la Alcaldía culpó a Cely por su crimen, es engañoso decir que esa fue la posición de la Alcaldía.
4. “Mintió en su hoja de vida para parecer que tenía un doctorado”: cierto
Es cierto que durante años Enrique Peñalosa nunca desmintió haber tenido un doctorado en Administración Pública en la Universidad de París II.
En la página de internet de su primer periodo como alcalde (1998-2000) estaba su título de “Doctorado de Administración Universidad de París”, en su última campaña para la Alcaldía de Bogotá volvió a recordar sus supuestos estudios en un video promocional y en su posesión como alcalde en 2016 lo repitió.
Así mencionaba los supuestos títulos en los libros “Democracia y capitalismo: desafíos del próximo siglo” (1984) y “Capitalismo ¿la mejor opción?” (1989):

Pero, como reveló El Espectador, nunca cursó ningún doctorado. Meses después de la denuncia, el exalcalde lo reconoció. “Quiero aclarar, con relación a la presentación, que no tengo maestría ni doctorado. Tengo un posgrado en ‘l’Institut’ IAP [Internacional de Administración Pública] de la Universidad de París y otro posgrado de la Universidad de París”, dijo Peñolosa en un evento de la Procuraduría en 2017.
Por lo anterior, calificamos la imagen que circula en Facebook como más cierta que falsa porque mezcla datos ciertos con imprecisiones.

La Silla Vacía es parte del International Fact-Checking Network (Ifcn), la alianza global de verificadores de datos. Como parte de la alianza, firmamos y acatamos un código de principios, que pueden conocer acá