Lo dijo en una entrevista con W Radio.
Desde ayer está circulando en Facebook una publicación que muestra unas supuestas declaraciones de la senadora del Centro Democrático, María Fernanda Cabal.
En la publicación aparece una imagen de Cabal y el texto que la acompaña dice: “La educación y la salud no son derechos fundamentales: María Fernanda Cabal ¿Usted Que Opina?”.
Como usuarios de Facebook calificaron la publicación como falsa, le pasamos el Detector de Mentiras y encontramos que es cierta porque en efecto Cabal dijo esa frase.
Sin embargo, aclaramos que la salud y la educación sí son derechos fundamentales.
Esta es la publicación que circula en redes:
Sí lo dijo
Este miércoles Cabal estuvo hablando de su precandidatura presidencial y postura en diferentes temas en entrevista con W Radio.
La senadora uribista se refirió, entre otros temas, a derechos como la protesta, educación y salud.
Cabal dijo que las protestas no se pueden prohibir pues “es una actividad que procede del derecho de la libertad de expresión”.
Después dijo lo siguiente: “Cuando hablo de derechos fundamentales es a lo que todos, por encima de cualquier cosa, tenemos o debemos tener acceso. Cuando yo hablo de derechos no fundamentales no es porque quiera excluir a la educación o salud, es que si fueran fundamentales, nadie los pagaría”.
Y continuó: “Mi derecho a la libertad y a la movilidad no lo estoy pagando. La educación y la salud tienen el contenido de quienes pueden acceder y pagar y quienes no lo tienen. No está establecido como derecho fundamental sino como uno colectivo”.
Pero la educación y a la salud sí son derechos fundamentales
De acuerdo al artículo 67 de la Constitución, “la educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura”.
Y el artículo 49 indica que “la atención de la salud y el saneamiento ambiental son servicios públicos a cargo del Estado. Se garantiza a todas las personas el acceso a los servicios de promoción, protección y recuperación de la salud”.
Según la Corte Constitucional, estos dos derechos sí son fundamentales aunque a la vez consagran como un servicio público a cargo del Estado.
Como explicó en una sentencia de tutela de 2018, nunca hubo duda de que fueran derechos fundamentales como la vida o la igualdad. Y aunque había una diferencia entre dos tipos de derechos fundamentales, porque que no tienen que ver con el hecho de pagar por ellos o no. Además, explica que esa diferencia se ha ido reduciendo.
En esa sentencia la Corte recordó que en su visión inicial había dos tipos de derechos fundamentales”: “Los primeros de aplicación inmediata y protección directa mediante acción de tutela (Capítulo I del Título II) y los segundos de carácter programático y desarrollo progresivo (Capítulo II del Título II)”. Eso llevó a que los primeros se pudieran proteger con una tutela, y en muchos casos los segundos no.
Sin embargo, la Corte ha avanzado en la diferencia entre esos dos tipos de derechos fundamentales, como en el caso de la salud: “Pese al carácter de servicio público de la salud, se reconoció que su efectiva prestación constituía un derecho fundamental susceptible de ser exigido a través de la acción de tutela”.
En cuanto al derecho a la educación, la Corte Constitucional indica que “en su dimensión de derecho, la educación tiene el carácter de fundamental, en atención al papel que cumple en la promoción del desarrollo humano y la erradicación de la pobreza y debido a su incidencia en la concreción de otras garantías fundamentales, como la dignidad humana, la igualdad de oportunidades, el mínimo vital, la libertad de escoger profesión u oficio y la participación política”.
Por lo anterior, calificamos la publicación de Facebook como cierta porque Cabal sí dio esas declaraciones. Sin embargo, aclaramos que la salud y la educación sí son derechos fundamentales.

La Silla Vacía es parte del International Fact-Checking Network (Ifcn), la alianza global de verificadores de datos. Como parte de la alianza, firmamos y acatamos un código de principios, que pueden conocer acá