Aunque el titular es una suposición, la información que cita es cierta.
Desde hace unos días se está moviendo una nota del portal Colombiano Indignado que habla del costo de los viajes del presidente Iván Duque.
A raíz de que nueve usuarios de Facebook calificaron la nota como falsa y de que ha sido compartida más de 3.500 veces, les pasamos el Detector de Mentiras y encontramos que es cierta.
La nota de Colombiano Indignado replica una nota de Noticias Uno, que compara el costo y número de viajes del presidente Iván Duque con los realizados por sus antecesores, Juan Manuel Santos, Álvaro Uribe y Andrés Pastrana. De acuerdo con el noticiero, en lo que Duque va de su mandato ha hecho 20 viajes al exterior por un costo aproximado de $1.500 millones de pesos.
De acuerdo a Noticias Uno, Pastrana viajó al exterior en 57 oportunidades y el costo de sus viajes se acercan a los $4 mil millones de pesos, a precios de hoy.
En los ochos de mandato, Uribe realizó 135 viajes que en la primera y segunda administración costaron $934 millones y $1.772 millones, según valores actuales.
Para verificar la información de Noticias Uno, La Silla mandó un derecho de petición a la oficina de prensa de Presidencia y encontramos que los datos citados son ciertos.
De acuerdo a la oficina de prensa de Presidencia, Pastrana sí viajó 57 veces al exterior entre 1998 y 2002, que representan 243 días fuera del país por un costo de $ 3.941.557 millones.
Sobre los viajes en los dos periodos de Uribe, el expresidente y ahora senador viajó 135 viajes por un total de 2.706 millones.
La oficina de prensa de Presidencia también nos confirmó los datos sobre Duque. En un poco más de un año como presidente, Duque ha hecho 20 viajes al exterior por $ 1.499 millones.
La pasada gira de Duque por Inglaterra, Suiza y Francia costó $327 millones de pesos, hasta ahora el viaje más costoso en los 11 meses de su mandato. A ese le sigue su visita a Sillicon Valley, que duró cuatro días y costó 243 millones de pesos.
Calificamos la nota de Colombiano Indignado como cierta porque la información que cita es verdadera.

La Silla Vacía es parte del International Fact-Checking Network (Ifcn), la alianza global de verificadores de datos. Como parte de la alianza, firmamos y acatamos un código de principios, que pueden conocer acá