En Facebook circula un video del medio alternativo “Cofradía para el cambio”, en el que se afirma que, según el secretario de Transparencia, Andrés Idárraga, “el gobierno Duque compró medicamentos para la malaria hasta para dentro de trescientos años”. La publicación dice que serían “alrededor de dos millones de dosis de medicamentos cuando la necesidad del país era únicamente de ocho mil”.
El medio agrega que la fecha de vencimiento de esos medicamentos está por llegar, por lo que el gobierno está buscando a otros países para donar las dosis. “Rodolfo Enrique Salas, el actual director jurídico del Ministerio de Salud, radicó una denuncia en la fiscalía contra el exministro Fernando Ruiz, ante lo que inicial y simplemente puede verse como una sobrecompra descarada de medicamentos que están a punto de vencerse”, dice la publicación.
Como el video ya tiene más de 105 mil reproducciones, le pasamos el Detector de Mentiras y encontramos que es cierto. El secretario jurídico del Ministerio de Salud denunció al exministro de esa cartera, Fernando Ruiz, y a otros funcionarios que estuvieron durante su administración, por un exceso de casi dos millones de medicamentos comprados, lo que habría implicado un detrimento de poco más de 3 mil millones de pesos.
El exministro Ruiz dijo que la situación fue advertida en el empalme con el gobierno Petro. Y un alto exfuncionario de su administración dijo que fue un error de un funcionario encargado de hacer los cálculos y que se le dieron recomendaciones a la administración actual para darle un buen uso a esas dosis. El gobierno Petro, en efecto, gestionó la donación de 1.9 millones de dosis a Pakistán, pero no hay claridad de que se haya logrado. Por eso, calificamos el video como cierto.
Así se ve la publicación:
Gobierno Petro sí denunció compra masiva de medicamentos
Al buscar en Google las palabras clave de la denuncia, aparece una entrevista que dio el 29 de septiembre en La W Radio, el secretario de Transparencia, Andrés Idárraga, en la que dice que el Ministerio de Salud del gobierno Duque adquirió medicamentos para la malaria para “más de 300 años”, cuando solo había la necesidad de cubrir hasta el 2022.
Idárraga dijo que habría un posible detrimento patrimonial por más de 3.000 millones de pesos por la compra de 1.996.979 sobres de medicamentos contra la malaria para los niños entre 5 y 9 años. El funcionario advirtió que vencerán en junio de 2024.
La búsqueda también arrojó una nota de Noticias Caracol en la que se adjunta una denuncia que hizo el actual Ministerio de Salud contra funcionarios de la anterior administración de esa cartera, entre ellos el exministro Fernando Ruiz, por esa compra excesiva de medicamentos.
Denuncia Fiscalía Fernando … by La Silla Vacía
La denuncia la interpuso Rodolfo Enrique Salas, director jurídico del Ministerio de Salud, y tiene fecha el 12 de julio de 2023. Los presuntos delitos serían peculado por apropiación a favor de terceros, contrato sin el cumplimiento de los requisitos legales y prevaricato por omisión.
Para que no le mientan las mentiras sobre las movidas de poder en Colombia, escríbanos a nuestro 🤖Detectbot🤖 que haremos lo posible por chequear las cadenas de WhatsApp que le llegan.
Según la denuncia, el MinSalud de Duque sobreestimó los casos de malaria para niños entre 5 y 9 años
La denuncia dice que en marzo de 2021 se expidieron unos estudios previos del Ministerio de Salud para hacer la compra de “medicamentos para eventos de interés público”, esto para tener stock disponible para 2021 y seis meses de 2022. Esa compra se planeó con base en las cifras del Instituto Nacional de Salud para malaria en los años 2019 y 2020 para el grupo poblacional especificado a continuación, pero la lectura de las mismas habría sido incorrecta:
Según los datos del INS (en los que se basaron los estudios previos) el número de personas afectadas en 2020 por malaria producida por P. falciparum y malaria mixta fue de 40.946. Y de esos las personas contagiadas entre 5 y 9 años habrían sido alrededor de 4.135, el 10,1 por ciento. Pero los estudios previos del MinSalud tomaron la cifra total de poco más de 81 mil casos de personas afectadas que abarca todos los tipos de malaria y todas las edades.
Así consta en este documento del INS:
La denuncia dice también que el INS proyectó un crecimiento de 40 por ciento en los casos, por lo que la población proyectada que sería afectada por P. falciparum y malaria mixta para junio de 2022 estaría alrededor de 5.789 y no de 82.296, como estableció el MinSalud de Duque.
La proyección de medicamentos necesarios fue excesiva según la denuncia
Con base en la proyección de poco menos de 6 mil personas afectadas, los medicamentos necesarios para 2021 eran de casi 70.000 (12 medicamentos por persona al año), y no de 987.552. Y sumándole los necesarios hasta junio de 2022, la cifra sólo subía hasta poco más de 104 mil, no de 2 millones (que fue lo presupuestado en los estudios previos por el MinSalud de Duque, sobre una base de 82.2 mil personas afectadas).
A pesar de esas inconsistencias, dice la denuncia, el MinSalud celebró mediante contratación directa la compra de 2.145.000 medicamentos contra la malaria (Artemeter+Lumenfantrina) con el Fondo Estratégico de la Organización Panamericana de la Salud.
Los medicamentos llegaron al país el 25 de octubre de 2021.
La denuncia dice que desde el 15 de marzo de 2023, el Ministerio de Salud se dio cuenta de ese error y comenzó a hacer auditorías. Incluso, el 27 de abril pidió apoyo a la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia para poder donar a Pakistán 1.9 millones de dosis del medicamento.
El Ministerio de Salud no respondió si esas dosis pudieron ser donadas finalmente.
El MinSalud del gobierno Duque también habría errado en la cantidad de medicamentos que necesita una persona
El 30 de junio de 2023, un informe técnico de la Subdirección de Enfermedades Transmisibles y de Gestión de Operaciones habría señalado que sí hubo una compra “descomunal e innecesaria” para los casos de malaria en Colombia. Además, en la denuncia se lee que ese informe estableció que también se erró en la cantidad de medicamentos que requería una persona afectada: no eran 12 sobres, sino solo 12 tabletas (un sobre).
Entonces, dado que lo que en realidad se necesitaban eran 8 mil sobres para 18 meses y no casi 2 millones de ellos, la sobrecompra fue de 1.996.979 medicamentos, por la que habría un detrimento patrimonial de 3 mil millones de pesos. Y como ha sostenido el MinSalud de la administración actual, sí alcanzarían para alrededor de 370 años.
En la denuncia, sin embargo, no se menciona cuál es la fecha de vencimiento de los medicamentos.
¿Qué respondió el exministro?
En un video publicado en su cuenta de X, el exministro de Salud, Fernando Ruiz, dijo que las compras al Fondo Estratégico de la OPS se han hecho durante muchos años de ese mismo medicamento.
Ruiz agregó que “sobre esta situación se dejó un informe de 19 páginas entregado en las diferentes etapas del empalme con el gobierno entrante, donde se especificaba directamente esta situación, las acciones que se tomaron y se hacían recomendaciones de la continuidad de dichas acciones para poder solventar y solucionar esta situación”. Eso haría pensar que el problema ya era conocido por el ministro Ruiz y se planteó incluso desde el año pasado al actual gobierno.
De hecho, un ex alto funcionario del Ministerio de Salud le confirmó a La Silla que esa sobrecompra sí fue cierta, que ya se conocía al menos desde mayo de 2022 y que se trató de un error de quien estimó esas cantidades, pero que al gobierno entrante se le plantearon diversas estrategias para solucionarlo.
Finalmente, el exministro Ruiz dijo que daría las explicaciones necesarias a las autoridades competentes.
En conclusión
Es cierto que el secretario jurídico del Ministerio de Salud denunció al exministro de esa cartera, Fernando Ruiz, y otros funcionarios que estuvieron durante su administración, por una sobrecompra de medicamentos contra la malaria. La denuncia asegura que hubo un exceso de casi dos millones de medicamentos comprados, lo que habría implicado un detrimento de poco más de 3 mil millones de pesos.
El exministro Ruiz dijo que la situación fue advertida en el empalme con el gobierno Petro. Y un alto exfuncionario de su administración dijo que fue un error de un funcionario encargado de hacer los cálculos y que se le dieron recomendaciones a la administración actual para darle un buen uso a esas dosis. El gobierno Petro, en efecto, gestionó la donación de 1.9 millones de dosis a Pakistán, pero no hay claridad de que se haya logrado. Por eso, calificamos el video como cierto.

La Silla Vacía es parte del International Fact-Checking Network (Ifcn), la alianza global de verificadores de datos. Como parte de la alianza, firmamos y acatamos un código de principios, que pueden conocer acá