Ese miércoles, en la instalación del nuevo Congreso, Iván Duque dio su último discurso como presidente. Dedicó el corazón de los 40 minutos de su discurso a presentar logros puntuales de su administración, más que a explicar cuál es la visión unificadora de lo que hizo.
Le pasamos el Detector de Mentiras a 12 afirmaciones de logros, las más centrales, y encontramos que en la gran mayoría el saliente presidente infló los resultados, ya sea porque dio por cierto algo debatible, porque dijo algo errado o, de forma más común, porque dejó de lado alguna salvedad importante que muestra que los resultados no son tan halagüeños.
Esta fue una de sus afirmaciones:
1. “Contrario a la mayoría de países nuestra economía demostró su resiliencia creciendo un 10,6% en el año 2021 y proyectándose en un 6,5% en este año 2022”: cierto.
Según el Dane, el PIB sí creció un 10,6% en el año 2021 tras caer 7% en 2020 por la pandemia.
La proyección de este año, según el Banco Mundial, es del 5,4% y según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde), es del 6,1%. La cifra de Duque es la del su equipo económico, que es válida aunque más alta que las de esas instituciones internacionales.
En todo caso, incluso con la proyección del Banco Mundial, es cierto el argumento de Duque de que esos resultados muestran una resiliencia mayor que la de la mayoría de los países: ocupa el puesto 15 en los datos de crecimiento de 2021 de 147 países que tiene el Banco Mundial.
Y, en las perspectivas de la misma entidad para este año, 29 países tienen un dato mejor y 117 lo tienen peor.
Es decir, en los dos casos sí le va mejor a la economía colombiana que a la de la mayoría de los países, como dijo Duque.
Aquí puede leer el chequeo completo.

La Silla Vacía es parte del International Fact-Checking Network (Ifcn), la alianza global de verificadores de datos. Como parte de la alianza, firmamos y acatamos un código de principios, que pueden conocer acá