Instrucciones: Haga clic sobre cada detector para ver la verificación

Íngrid Betancourt
La pobreza se mide por dos metodologías: pobreza monetaria, que se mide solo por los ingresos, y la pobreza multidimensional, que evalúa el acceso de los hogares a los servicios básicos. De ambas metodologías el dato más reciente es el de 2020, un año en el que la pobreza se recrudeció por la pandemia. En pobreza multidimensional, el 18,1 por ciento se ubicó en el rango de pobreza y en pobreza monetaria fue el 42,5 ciento de la población, es el dato más alto desde 2012, cuando hay cifras comparables (que nunca fue del 50 por ciento).

Íngrid Betancourt
De acuerdo con la encuesta de Cultura Política del Dane —que salió anoche, el 25.4 por ciento de los encuestados (2.341 personas entrevistadas entre octubre y diciembre de 2021) consideran que “el país es democrático”, que es el dato que da el candidato.
Sin embargo, su afirmación deja de lado que el 55,6 por ciento cree que el país es “medianamente democrático”, es decir, que siente que estamos parcialmente en una democracia. En otro 19.1 por ciento sí cree, de forma rotunda, que no existe una democracia en Colombia.
En total, el 52 por ciento dice que está “muy insatisfecho” con la forma en que funciona la democracia en el país.

Íngrid Betancourt
Los resultados más recientes de la encuesta Pulso Social del DANE, que recogen cifras hasta febrero de 2022, muestran que el 32.2 por ciento de los hogares colombianos come una vez al día y otro 5.6 por ciento come incluso menos de una. Es decir, el dato del 30 por ciento se queda incluso corto. El 24,5 por ciento de los hogares colombianos come máximo dos comidas al día y solo el 37,7 comen tres o más.

Íngrid Betancourt
El presupesto nacional aprobado para este año es de 350 billones de pesos, por lo que la afirmación significa que unos 116 billones se pierden en corrupción. No hay ningún estudio que se haya hecho en el país que se acerque a la cifra de la que habla Betancourt.
La cifra más grande de la que se ha hablado hasta ahora es de 50 billones de pesos y la entregó en 2017 el entonces contralor General, Edgardo Maya. Sin embargo, nunca específico de dónde la sacó o si refería a una cifra anual o acumulada, y de ser lo segundo, al rango de tiempo al que se refería.
Por otra parte, la organización Transparencia por Colombia en 2016 y 2018 trató de hacer el mismo cálculo y concluyó que la plata perdida en corrupción era de 17,8 billones de pesos.
Y para dar otro ejemplo, la investigadora Carolina Isaza calcula que entre el 10 y 15 por ciento de la plata pública se va en pagar sobornos. Eso, equivaldría a 52 billones de pesos del presupuesto de este año.

Sergio Fajardo
Fajardo sí fue elegido como mejor alcalde, pero no fue el único: eran cinco, por categorías de los municipios. Y sí fue elegido como mejor gobernador.
En 2007, como alcalde de Medellín, obtuvo el premio de la organización Colombia Líder como mejor alcalde de Colombia, en la categoría de municipios con más de 500 mil habitantes. Colombia Líder es una iniciativa de la sociedad civil y el sector privado que desde 2006 hace seguimiento a la gestión de los gobiernos territoriales y premia mejor gobernador y mejor alcalde en cinco categorías de municipios, según su número de habitantes. Esto implica que, además de Fajardo, hubo otros cuatro alcaldes ganadores de la misma distinción en las otras categorías.
En 2015 repitió premio de Colombia Líder, esta vez como mejor gobernador por su gestión en Antioquia.
Adicionalmente, durante su administración encabezó el ránking de transparencia de Transparencia por Colombia y del índice de gobierno abierto de la Procuraduría.

Sergio Fajardo
La frase del candidato es cierta, en cuanto las instituciones del país vienen teniendo desfavorabilidad ante la opinión pública desde hace dos años, durante el gobierno de Iván Duque, de acuerdo a la Invamer Poll, cuya última medición salió ayer y que mide estos datos desde diciembre de 2000.
Aunque ha habido meses de medición en los que las instituciones que menciona el candidato han tenido porcentajes más altos de desfavorabilidad entre los encuestados, han sido recientes, en el cuatrenio Duque.
La Procuraduría tiene un 58 por ciento de desfavorabilidad (la más alta fue de 59 por ciento en agosto de 2021); la Contraloría tiene un 57 por ciento (la más alta fue 62 en octubre de 2021); la Fuerza Pública tiene un desfavorable del 62 por ciento (la más alta fue de 64 en octubre de 2020); mientras que Duque tiene un 73 por ciento de desfavorabilidad y su porcentaje más alto fue el 89 por ciento entre mayo y junio de 2021 —en pleno Paro—; mientras que el Congreso, que usualmente siempre está en saldo rojo, cuenta con un 82 por ciento de desfavorabilidad. Su histórico más alto ocurrió en junio de 2021 con un 87 por ciento.

Íngrid Betancourt
Según los datos más recientes de la Unidad de Planeación Minero Energética, a 2020, el 64 por ciento de la energía producida en el país proviene de fuentes renovables como el agua, el viento y el sol, no el 68. Si bien Colombia tiene la capacidad de suplir el 77 por ciento de su demanda de energía de estas fuentes, este dato varía dependiendo la temporada del año, por los cambios en el volumen de agua en los embalses.

Íngrid Betancourt
Un estudio de 2018 del Instituto Nacional de Salud señala que solo en 2016 fallecieron 15.681 personas en el país por enfermedades asociadas a la mala calidad del aire. Es el estudio más reciente, y por eso el Ministerio de Salud lo citó en agosto de 2021, cuando dio anunció estrategias para combatir este tipo de enfermadades y anunció que le cuestan al país anualmente 12,2 billones de pesos. Así que aunque lo que dice Betancourt es cierto, la cifra que entrega está exagerada.

Íngrid Betancourt
La frase de la candidata es cierta. El dato sale de este estudio, realizado por 30 científicos y considerado el más serio hasta la fecha porque midió la emisión de dióxido de carbono en esa selva entre 2010 y 2019. La investigación demostró que, en total, la selva de la Amazonía liberó casi un 20 por ciento más de dióxido de carbono a la atmósfera que lo que liberó de oxígeno y que “la cuenca del Amazonas de Brasil emitió 16,6 mil millones de toneladas de CO2”, como señalan publicaciones científicas. La deforestación es la principal causa de este cambio.

La Silla Vacía es parte del International Fact-Checking Network (Ifcn), la alianza global de verificadores de datos. Como parte de la alianza, firmamos y acatamos un código de principios, que pueden conocer acá