Foto: Facebook de Juan Carlos Upegui

En Facebook está circulando un video del candidato a la Alcaldía de Medellín, Juan Carlos Upegui, de Independientes, el mismo partido del alcalde Quintero, que habla acerca de la denuncia que le interpuso el también candidato Federico “Fico” Gutiérrez, por asegurar que durante el tiempo que fue alcalde de la ciudad -entre 2016 y 2020- “gobernó con la oficina (de Envigado) y protegió a los contratistas corruptos de Hidroituango”. 

En el video, Upegui anunció que asistirá a la citación de la Fiscalía y que allí reafirmará lo que dijo sobre la administración de Gutiérrez, en la que supuestamente “se hicieron alianzas con grupos criminales” y “por estos hechos el exsecretario de Seguridad, Gustavo Villegas, está condenado”. Además, el candidato añadió que en esos cuatro años “aumentó el desempleo, los hurtos y los homicidios”. 

Como el video cuenta con más de 205 mil vistas y nuestros usuarios nos pidieron verificarlo, le pasamos el Detector de Mentiras a cada una de estas afirmaciones y encontramos que tres afirmaciones son ciertas, una es cierta con salvedades, otra debatible y una engañosa.

Así luce la publicación:

Exsecretario de Seguridad de “Fico” sí fue condenado, aunque por dos delitos menores debido a un preacuerdo

El 4 de julio de 2017, “Fico” Gutiérrez, el entonces alcalde de Medellín, anunció que su secretario de Seguridad, Gustavo Villegas, tenía una orden de captura en su contra y por esto había renunciado a su cargo en la administración. Villegas, un político curtido que hizo parte de las alcaldías de anteriores mandatarios de la ciudad, como Sergio Fajardo, fue capturado ese mismo día por nexos con la oficina de Envigado.

De acuerdo con la investigación de la Fiscalía, Villegas y ese grupo criminal tenían una relación de colaboración. Producto de ella, el exsecretario de Seguridad de Gutiérrez favorecía a La Oficina informándole a algunos de sus cabecillas sobre operativos que se realizarían en sus zonas de control y estos le ayudaban a mostrar su buena gestión. 

Ejemplo de esto fueron los resultados de la persecución más viral que hizo “Fico” durante su administración, cuando se propuso atrapar a tres ladrones que hicieron parte de un atraco, cuyo video se popularizó en redes sociales. Dos de los tres responsables fueron capturados por las autoridades, pero como contó La Silla Vacía aquí, fue la Oficina quien hizo posible el golpe mediático. 

Cabecillas de ese grupo y de La Terraza, otra banda criminal de la ciudad, le dijeron a la Fiscalía que le entregaron los fleteros al exsecretario Villegas a cambio de que la Policía no hiciera una redada en la Comuna 3. La defensa de Villegas no dijo que los testimonios de los miembros de La Oficina fueran falsos.

Lo que argumentó fue que “la entrega se da por la presión de las autoridades que ya los tenían ubicados, por lo que Julio Perdomo a través de Tapias (miembros de La Oficina) facilita la entrega”. Es decir, reconoce que la Oficina sí ayudó.

Además, Villegas también impulsó, sin conocimiento ni aprobación del gobierno nacional, un proyecto de ley para que miembros y cabecillas de esos grupos delincuenciales se sometieran a la justicia.

El secretario de Seguridad de “Fico” fue acusado por esos hechos de concierto para delinquir agravado y Abuso de Autoridad por Omisión de Denuncia. Y por ellos fue declarado responsable penalmente de acuerdo a la sentencia condenatoria 016 del 9 de marzo de 2018 proferida por el Juzgado Cuarto Penal del Circuito Especializado de Medellín. Pero en lugar del Concierto para Delinquir (que Villegas aceptó) se le condenó por el delito de Abuso de la Función Pública. Este es un delito relacionado con una pena menor. Lo anterior debido a un preacuerdo al que llegó Villegas con la Fiscalía.

La pena fue de 33 meses, de los cuales pasó un año en prisión, cerca de tres meses en prisión domiciliaria y trece meses en libertad condicional. A finales de 2019, Villegas terminó de cumplir su condena y, al año siguiente, fue inhabilitado por la Personería de Medellín para ocupar cargos públicos por 16 años. 

Por su parte, “Fico”, quien no ha sido investigado ni declarado responsable por esos hechos,  ha defendido a Villegas (1 y 2) asegurando que su exsecretario fue condenado “porque como funcionario público no denunció una extorsión de la que venía siendo víctima la empresa familiar que él tenía de distribución de alimentos en varios barrios de la ciudad”.

Por lo anterior, calificamos la afirmaciones de Upegui sobre que Fico gobernó con la Oficina de Envigado como engañosa pues aunque su ex secretario de Seguridad sí fue declarado responsable penalmente por concierto para delinquir por vínculos con la Oficina de Envigado, Gutierrez no ha sido investigado ni declarado responsables por esos hechos. 

Con respecto a la frase de que en la administración de Fico se hicieron alianzas con grupos criminales, la calificamos como cierta con la salvedad de que Villegas fue condenado por otro delito que fue el de Abuso de la Función Pública en virtud de un preacuerdo con la Fiscalía. 

Es debatible que “Fico” haya favorecido contratistas de Hidroituango

La afirmación de Upegui sobre el supuesto encubrimiento que hizo “Fico” a los contratistas de Hidroituango es debatible.

En septiembre de 2020, el mandatario trinó que Gutiérrez conocía desde 2019 que Hidroituango tenía errores de diseño y construcción y lo ocultó para proteger a los contratistas de la megaobra. 

Durante el paso de “Fico” por la Alcaldía, Hidroituango enfrentó la contingencia más grande que ha tenido desde que su construcción inició. En 2018, la Galería Auxiliar de Desviación (GAD), un túnel que se construyó para desviar el río Cauca, se taponó y ocasionó una creciente que afectó a los municipios de Valdivia, Tarazá y Caucasia.

A lo que hizo referencia Quintero en su trino es a un informe que se filtró en 2020 realizado por una de las reaseguradoras de la megaobra. Este documento, que es del 2019, lo elaboraron para definir si por la catástrofe EPM debía recibir o no dinero del seguro y una de sus conclusiones es que el GAD se había puesto en funcionamiento a pesar de que se conocía que tenía problemas en su diseño y construcción. 

Según el exalcalde Quintero, Gutiérrez conocía este informe y no reveló sus resultados para proteger a los contratistas de la obra. Tanto los exgerentes de EPM, Álvaro Rendón y Jorge Londoño de la Cuesta, y el exalcalde de Medellín, aseguraron que ese informe nunca llegó a sus manos. 

Como explicó aquí El País, el destinatario de ese informe es la aseguradora -en este caso Mapfre-, por lo tanto, es esta quien decidía si lo compartía a EPM o no. 

Para que no le mientan las mentiras sobre las movidas de poder en Colombia, escríbanos a nuestro 🤖Detectbot🤖 que haremos lo posible por chequear las cadenas de WhatsApp que le llegan.

Sí aumentaron los homicidios y los hurtos en la administración de “Fico”

En su plan de desarrollo, la administración de “Fico” puso como meta la reducción en cinco puntos de la tasa de homicidios que dejó el alcalde anterior, Aníbal Gaviria, que fue de 20,5 por cada cien mil habitantes. 

Si se comparan los periodos de Gaviria y Gutiérrez se puede observar que hubo una disminución en el número de homicidios en Medellín. Entre 2012 y 2015, cuando Gaviria fue alcalde de la ciudad, se registraron 3.332 homicidios. En cambio, entre 2016 y 2019, se presentaron 2.342 casos, lo que representa una reducción del 29,7 por ciento en comparación con el periodo anterior. 

Pero si son comparadas entre sí las tasas de homicidios (cálculo de muertes por 100 mil habitantes) de los cuatro años en los que “Fico” fue alcalde, se puede observar que hubo un aumento. Entre 2015 -último año de la administración de Gaviria- y 2016, la tasa de homicidios pasó de 20,1 a 21,5 por cien mil habitantes, un crecimiento de 1,4 puntos porcentuales que representa 38 muertes más. 

En los dos años siguientes, la tasa continuó aumentando: en 2017 creció 1,7 puntos porcentuales, quedando en 23,2 homicidios por cada cien mil habitantes y en 2018 se ubicó en 26,1, su punto más alto desde 2014. 

Gráfico: Medellín Cómo Vamos

Finalmente, en 2019 la tasa bajó 2,3 puntos porcentuales, quedando en 23,8 homicidios por cien mil habitantes. A pesar de esta reducción, el indicador quedó 3,7 puntos por encima de lo que estaba cuando Gutiérrez inició su administración, lo que significa que no cumplió la meta de reducir en cinco puntos porcentuales la tasa de homicidios. 

Entre las razones estuvieron la ausencia de una política integral de seguridad que previniera el nuevo reclutamiento de jóvenes por organizaciones criminales y también de una política que mitigara la violencia desatada por las movidas internas de estas para reemplazar al cabecilla de un combo capturado, que fue el principal objetivo en seguridad de “Fico” durante su administración. 

Por otra parte, los hurtos también aumentaron. Este delito tiene seis modalidades: hurto a personas, de carros, de motocicletas, a entidades financieras, a locales comerciales y a residencias. En 2015, se registraron 15.512 denuncias por hurto en la ciudad y la modalidad más frecuente de ese delito fue el hurto a personas, del cual se presentaron 7.570 casos, el 49 por ciento del total de robos.

Para 2016, el primer año de la administración de “Fico”, las cifras de este delito se dispararon. En total se registraron 21.960 denuncias de hurto. O sea, hubo un aumento del 41,5 por ciento en comparación con el año anterior. 

Gráfico: Medellín Cómo Vamos

En los tres años siguientes el indicador continuó creciendo hasta que en 2019 se presentaron 39.056 denuncias por este delito. La modalidad que más creció en la administración de Gutiérrez fue la del hurto a personas, que entre 2016 y 2019 aumentó un 100 por ciento.  

Y el desempleo también aumentó

Desde la administración pasada la tasa de desocupación venía en alza. Del 2014 al 2019, el desempleo en Medellín ha aumentado de manera continúa. En el 2015, la tasa de desempleo era de 9 por ciento y para 2016 se incrementó en 0,4 puntos porcentuales, quedando en 9,4 por ciento. Para el último año de la administración de “Fico” la tasa de desempleo de la ciudad quedó en 11,9 por ciento, lo que representó un aumento 2,2 puntos porcentuales en comparación con el último año de Aníbal Gaviria en la Alcaldía. 

Gráfico: Medellín Cómo Vamos

De acuerdo con el Informe de calidad de vida de Medellín de Medellín Cómo Vamos, una alianza de organizaciones privadas que evalúa los indicadores de calidad de vida de la ciudad, desde el 2015 el mercado laboral ya se venía deteriorando por la “pérdida en la capacidad de generar empleo” y “la falta de demanda de trabajadores”. 

Además, otro factor que pudo alterar la oferta de trabajo es la oleada de migrantes venezolanos que llegaron al país. Según un análisis del Banco de la República, esto pudo traer efectos negativos y positivos: los primeros se presentaron cuando los trabajadores venezolanos comenzaron a competir por las vacantes laborales disponibles y los segundos cuando los migrantes ayudaron a complementar la oferta laboral en algunos sectores productivos.

Conclusión

En suma, el exsecretario de Seguridad de Federico Gutiérrez sí fue investigado por ser colaborador de la Oficina de Envigado. En la investigación de la Fiscalía se encontraron evidencias que mostraban los vínculos entre Gustavo Villegas y ese grupo criminal. Sin embargo, el exsecretario hizo un preacuerdo y, debido a esto, aunque fue declarado responsable penalmente por el delito de Concierto para Delinquir, fue condenado por un delito relacionado con una pena menor que fue el Abuso de la Función Pública. Lo anterior en virtud de un preacuerdo celebrado con la Fiscalía.

De acuerdo con lo anterior es cierto con salvedades que en la administración de Gutiérrez se hicieron alianzas con grupos criminales, pero es engañoso que Fico haya gobernado con la Oficina de Envigado porque él como tal no ha sido investigado ni declarado responsable por los hechos relacionados con Villegas. 

Por otra parte, las afirmaciones sobre el aumento de los homicidios, los hurtos y el desempleo durante la administración de “Fico” son ciertas. Los tres indicadores presentaron incrementos durante su alcaldía. A pesar de que la seguridad era una de sus banderas, no cumplió con la meta en la tasa de homicidios que se colocó en el plan de desarrollo. Por el contrario, el indicador quedó 3,7 puntos porcentuales por encima de lo que estaba cuando Gutiérrez inició su administración. 

Los hurtos también se incrementaron durante sus cuatro años de gobierno, pasando de 21.960 denuncias en 2016 a 39.056 en 2019, lo que quiere decir que hubo un aumento del 78 por ciento. 

En cuanto al desempleo, desde la administración pasada se venía incrementando y en la administración de Gutiérrez la tasa subió año a año. 

En cuanto a la frase de que Fico protegió a los contratistas de la hidroeléctrica Hidroituango es debatible pues ha negado conocer un informe de la aseguradora que mostraba que el proyecto tenía errores de diseño y construcción, y esta no estaba obligada a compartírselo.

Teniendo todo esto en cuenta, que tres afirmaciones son ciertas, una es cierta con salvedades, otra debatible y una engañosa, calificamos este video como debatible.

Periodista de la Universidad de Antioquia. Practicante en el Detector de Mentiras.