Mezcla datos ciertos con información insostenible.

Desde hace unas horas está circulando en WhatsApp una cadena que muestra los supuestos lineamientos del Gobierno para un aislamiento inteligente después del 27 de abril. La cadena también muestra supuesta información sobre los sectores que podrían reactivarse a partir de esa fecha. 

Como varios de nuestros usuarios nos pidieron verificar la cadena a través del WhatsApp de La Silla Vacía, le pasamos el Detector de Mentiras y encontramos que la cadena es engañosa porque muestra datos ciertos con información que aún no ha sido expedida por el Gobierno.

Así se ve la cadena que está circulando por WhatsApp:

Lo cierto 

Duque sí dio a conocer un “decálogo” de lineamientos generales para lo que ha llamado “Aislamiento Preventivo Obligatorio Colaborativo e Inteligente”, que arranca el 27 de abril.

El pasado 17 de abril, en entrevista con la emisora La Voz Bogotá, dio a conocerlas, y son los que cita la cadena en su primera parte (de hecho, retoma un comunicado de Presidencia, y deja al link del mismo). 

Solo tiene una imprecisión en su segundo punto: la cuarentena obligatoria hasta el 30 de mayo es para los mayores de 70 años, no desde los 60 años.

Lo insostenible 

La cadena asegura que los sectores agro, obrero y manufactura se reactivarán el 27 de abril, incluyendo barberías, peluquerías, gimnasios y bares.

Hassan Nassar, director del equipo de Comunicaciones del Gobierno, indicó a La Silla que el Presidente no ha definido esas medidas y publicó un trino al respecto:

El presidente @IvanDuque no ha hecho un anuncio oficial sobre las medidas que vendrán después del 27 de abril en el país. Cadenas de WhatsApp con un decálogo de #FakeNews buscan desinformar a los colombianos. La prioridad es seguir salvando vidas. #VerificarAntesDeCompartir

— Hassan Nassar (@HassNassar) April 20, 2020

Esto es lo que hoy está claro y lo que no por cada sector; en lo demás, los datos de la cadena son insostenibles porque no tienen fuente conocida y verificable, y pueden o no terminar siendo las medidas que tome el gobierno.

Construcción: 

Como La Silla Vacía reveló, la construcción sí se reactivará desde el 27 de abril, siempre y cuando cumpla un protocolo de bioseguridad. Pero no incluye que solo trabaje el 23 por ciento de los obreros, como dice la cadena, y además ésta yerra al decir que si cada día trabaja el 23 por ciento, puedan trabajar 3 veces por semana (trabajarían entre 1 y 2 días a la semana, si ese porcentaje fuera cierto).

La circular del Ministerio de Vivienda con el protocolo define un distanciamiento de dos metros entre los obreros y protocolos de limpieza. Ellos pueden producir porcentajes de personal menores o mayores al 23, según la realidad de cada obra y constructora. 

Manufactura: 

Aún no se conoce ningún lineamiento para el sector, aunque la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, dijo que se podrían abrir ramas de ella, como la construcción y reparación de bicicletas, y eventualmente los talleres de otros vehículos. 

Lugares de asistencia masiva:

El Presidente ya anunció que lugares como bares y estadios no volverán a abrirse pronto, para evitar contagios masivos.

La cadena dice que estarán cerrados por 18 meses pero el Gobierno no ha decidido una fecha específica para su reapertura, y su aproximación es tomar decisiones a partir del avance de la pandemia que encuentren los epidemiólogos.

En la información sobre Covid-19 se mencionan mucho los 18 meses, pero como un estimado de la fecha en la que podría haber una vacuna,

Elecciones

Es insostenible que no se realizarán “elecciones por un período de 30 meses para no desviar recursos públicos”, y altamente improbable ya que implicaría suspender las elecciones de Congreso y Presidente de 2022, lo que produciría un debate enorme, tanto político como jurídico.

Por todo lo anterior, calificamos la cadena como engañosa. 

Soy periodista y desde 2019 hago parte del equipo del Detector de Mentiras de La Silla Vacía. También enseño sobre fact-checking y seguridad digital en la Universidad de La Sabana. Me interesa el debate sobre la regulación de las redes sociales y su incidencia en la libertad de expresión. Estudié...