Ni el Congreso aprobó la ley ‘Andrés Felipe Arias’, ni los proyectos que reconocían a campesinos y la naturales com sujeto de derechos se hundieron por congresistas.
Desde ayer se está moviendo en Facebook una cadena que muestra los supuestos proyectos de ley que fueron aprobados y hundidos en el Congreso el 3 de diciembre.
A raíz de que varios de nuestros usuarios nos pidieron que verificaramos la veracidad de la publicación, le pasamos el Detector de Mentiras y encontramos que es falsa porque de las 9 afirmaciones que hay, 4 son falsas, 4 son ciertas pero se presentan sin un detalle clave, y una es verdadera.
Esta es la publicación que se está moviendo en Facebook:
Lo que ha ocurrido, en realidad, es lo siguiente:
1- No es cierto que el Congreso haya aprobado la ley ‘Andrés Felipe Arias’, la reforma tributaria y la reforma laboral.
El martes 3 la Comisión Primera del Senado aprobó, en primer debate, el proyecto de ley estatutaria impulsado por el uribismo que permitiría que decenas de personas condenadas penalmente por la Corte Suprema en única instancia porque tenían fuero, como los congresistas de la parapolítico o el exministro de Agricultura, Andrés Felipe Arias, tengan una segunda instancia en esos procesos.
La iniciativa beneficiaría a las personas que tengan una condena en única instancia o que hayan sido absuelto en primera y condenado en segunda entre 1991 y 2018.
Si bien el proyecto fue aprobado en Comisión Primera, le falta un segundo debate en en el Senado y dos en la Cámara de Representantes.
En cuanto a la reforma tributaria, tampoco es cierto que ya se haya aprobado en el Congreso. El proyecto presentado por el Gobierno se aprobó en las comisiones económicas conjuntas de la Cámara y Senado. Es decir, aún le faltan dos debates para que sea una realidad.
El punto sobre la aprobación de la reforma laboral tampoco es cierto porque aún no hay una propuesta oficial del Gobierno. Lo que se aprobó en material laboral fue un proyecto de autoría del expresidente y senador Álvaro Uribe sobre jornada laboral.
La iniciativa de Uribe que pretende reducir la jornada laboral de 48 a 45 horas a la semana, fue aprobada en primer debate en la Comisión Séptima del Senado. Si llega a pasar los otros tres debates la reducción sería en tres años: el primer año se reduciría una hora, el segundo año, dos horas y el tercer año, tres horas.
2- Los proyectos que sí se hundieron lo hicieron por falta de tiempo.
Ninguno de ellos alcanza a salir porque son reforas constitucionales que tendrían que quedar listas antes de terminar el año, y después de primer debate deben pasar ocho días para que las puedan discutir y votar la plenaria de donde estén avanzando. Después de eso deben esperar 15 días para que pase a la otra Cámara, donde deben cumplirse los mismos plazos, y quedan apenas 21 días de este año
- No es la primera vez que el proyecto que buscaba reconocerle a los campesinos derechos como el acceso a la tierra se hunde por vencimiento de tiempos. La iniciativa ya se había presentado en la legislatura pasada y volvió a ser presentada este año. En septiembre fue aprobada en primer debate en el Senado.
- El proyecto que buscaba que el Fiscal General fuera escogido por concurso de méritos era una iniciativa de la senadora verde Angélica Lozano, y de l representante por Bogotá, José Daniel López, de Cambio Radical. El proyecto fue aprobado en Cámara y le faltan los dos debates en el Senado.
- Tampoco tienen muchas posibilidades el proyecto que convierte el internet en derecho fundamental, el que lo hace con la educación, y el que reconoce a la naturaleza como sujeto de derechos.
- El 8 de octubre, la Comisión Primera de la Cámara aprobó, en primer debate, el proyecto de reforma constitucional que busca la modificación de los artículos 73 y 95 de la Constitución para que los animales y la naturaleza sean reconocidos como sujetos de derechos.
3- Es cierto que una magistrada obligó al concejo de Bogotá a votar el POT de Peñalosa
Es cierto que la el Tribunal Administrativo de Cundinamarca, en cabeza de la magistrada Nelly Villamizar, dejó en firme el fallo que le ordenó al Concejo de Bogotá votar nuevamente el POT que presentó el alcalde Enrique Peñalosa. De acuerdo a Villamizar, los concejales deben presentar una decisión antes de que se acabe este año.
La decisión se tomó después de responder un recurso de aclaración presentado por un grupo de concejales que señalaron que no se podía volver a votar el proyecto que se había hundido en el Concejo en noviembre.
Por todo lo anterior, calificamos la publicación de Facebook como parcialmente falsa porque mezcla elementos falsos, imprecisos y ciertos.

La Silla Vacía es parte del International Fact-Checking Network (Ifcn), la alianza global de verificadores de datos. Como parte de la alianza, firmamos y acatamos un código de principios, que pueden conocer acá