La imagen cuestiona y presenta el método de las pruebas. Las muestras nasales y en la garganta son comunes en pruebas de diferentes tipos.

Por Facebook está circulando una imagen que hace referencia a los hisopos, que es un elemento que se utiliza en las pruebas para detectar el covid. 

La imagen dice: “A veces no me explico, ¿por qué hacer un hisopado con una varita tan larga al fondo de tu nariz para encontrar el “virus”, cuando una gota de saliva supuestamente contagia a medio mundo? es raro todo esto, usted no se lo pregunta?”. 

Como varios usuarios de Facebook calificaron la imagen como falsa, le pasamos el Detector de Mentiras y encontramos que la publicación es más falsa que cierta. 

Esta es la imagen que circula por esa red social:

La imagen muestra algo cierto

Los exámenes para detectar y diagnosticar el virus que producce el covid son claves.

Hasta ahora hay dos tipos:

  • Un test rápido que sirve como un primer filtro. 

La prueba serológica (test rápido) no detecta el virus de manera directa, sino que identifica los anticuerpos específicos que produce el organismo cuando tiene la infección.

Si la muestra muestra una alta cantidad de anticuerpos, la prueba es positiva. Esto significa que una persona tiene o tuvo la infección recientemente. 

  • Un examen molecular que confirma el contagio.

Esta prueba, que sí pueden detectar directamente la presencia del nuevo coronavirus, es conocida como PCR y se basa en el análisis del ARN del virus.

Lo que se hace es tomar una muestra de secreción de la nariz o del fondo de la garganta del paciente con un elemento llamado hisopo.

Esa muestra luego se mezcla en un tubo de ensayo con reactivos que, de existir el virus Sars-CoV-2, se adhiere a este.

La imagen muestra una de éstas pruebas, y dice que es llamativo que la muestra se tome de allí.

Sin embargo, esa técnica no es nueva ni extraña, como sugiere la imagen de Facebook, y por lo tanto no hay nada sospechoso en que se use para el covid.

Como el coronavirus se replica en el tracto respiratorio, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) recomiendan que los médicos tomen muestras de la garganta, pasando por la boca y la nariz.

Solo a las personas con tos “húmeda” se les puede hacer algo alternativo, que es que tosan esputo, una mezcla de saliva y mucosa, para tomar la muestra de él.

Este artículo académico de la Universidad de Cantabria (España) sobre la toma de muestras nasofaringeas para diagnóstico de Covid dice: 

“La técnica que ofrece una mayor sensibilidad en el diagnóstico de la infección provocada SARS-CoV-2, es la toma de muestras con hisopo de la nasofaringe para estudio mediante RT-PCR (reverse transcription polymerase chain reaction) y detección posterior del ARN viral. Su sensibilidad oscila entre el 56 y el 83% dependiendo de la fase de la enfermedad en la que sea recogida la muestra (muy relacionada con la carga viral), severidad de cuadro clínico, técnica empleada, manipulación posterior y la propia técnica de RTPCR [1]. Por otra parte, esta técnica tiene muy pocos falsos positivos (especificidad de un 99%) [1]. Otros tipos de muestras como las de origen orofaríngeo ofrecen una sensibilidad mucho menor [2].”

De hecho, no son tan diferentes a las pruebas para detectar la gripe.

Según la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos, el virus de la gripe o influenza se puede detectar mediante dos pruebas: muestra con hisopo, donde el profesional de la salud lo usa para tomar una muestra de la nariz o la garganta; y el aspirado nasal: donde se inyecta una solución salina en la nariz y luego extrae una muestra succionando delicadamente

El cuestionamiento que hace la imagen sobre el uso de hisopos es parte de un debate técnico.

Como comenta Rolando Morales-Espinosa, especialista en patología bucomaxilofacia de Chile, “Ante la circunstancia ya probada de que la principal vía de emisión del virus desde un paciente contagiado hacia el medio es a través de la expulsión de gotitas de saliva, debería ser en teoría un método efectivo y menos invasivo el uso de este vehículo para la detección de la presencia del virus en el individuo y que es algo que varios autores recientemente han propuesto como un elemento diagnóstico importante.”

Sin embargo, el mismo Morales-Espinosa recuerda que “el uso de la saliva como examen diagnóstico reviste una desventaja no menor y tiene que ver con la presencia del virus en específico dentro de la muestra ya que, si este eventualmente se encuentra en sangre o un anticuerpo contra este, es muy probable que esté presente también en saliva, pero en una concentración significativamente menor”.

Sobre el mismo tema, el Ministerio de Salud Pública le dijo a la BBC “si (un hisopo) se inserta en la nariz y la garganta y es girado en el sitio de la posible infección, es más probable que se obtenga material infeccioso que produzca un resultado.” 

Es decir, aunque hay expertos que recomiendan ver si se pueden hacer pruebas solo con saliva, es claro que esa posibilidad podría ser menos eficaz. 

Dentro de los protocolos de muestras del Instituto Nacional de Salud, que es el encargada de las pruebas PCR en el país, se indica que una de las pruebas para personas con síntomas es el hisopado faríngeo. 

Así se ve una imagen de la presentación de protocolos del INS:

La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) también habla de las muestras nasales o de la garganta para identificar virus. 

La Organización Mundial de la Salud establece que el Covid “se propaga principalmente de persona a persona a través de las gotículas que salen despedidas de la nariz o la boca de una persona infectada al toser, estornudar o hablar. Estas gotículas son relativamente pesadas, no llegan muy lejos y caen rápidamente al suelo. Una persona puede contraer la COVID?19 si inhala las gotículas procedentes de una persona infectada por el virus.”

Aunque la publicación parte de la técnica que sí se usa, y hace una pregunta sobre ella, llega a la conclusión errónea de que con las gotas de la saliva se va puede saber si una persona está infectada de covid, algo que no se ha establecido.

Además cuestiona y presenta el método de las pruebas como algo diferente cuando la muestras nasales y en la garganta son comunes.

En agosto de 2020 ya habíamos chequeado una imagen parecida.  

Por lo anterior, calificamos la imagen que circula en Facebook como más falsa que cierta. 

Soy periodista y desde 2019 hago parte del equipo del Detector de Mentiras de La Silla Vacía. También enseño sobre fact-checking y seguridad digital en la Universidad de La Sabana. Me interesa el debate sobre la regulación de las redes sociales y su incidencia en la libertad de expresión. Estudié...