La vacuna de Pfizer y Biotech tuvo un desarrollo de 10 meses, no de 3.
Desde hace unos días está circulando en Facebook una imagen que muestra información sobre las vacunas.
El texto que acompaña la imagen dice: “50 años buscando una vacuna para el sida, 100 para el cáncer, y la del covid salió en 3 meses? RARO.
Como usuarios de Facebook calificaron la imagen como falsa, le aplicamos el Detector de Mentiras y encontramos que es engañosa porque la primera vacuna registrada para el covid no se desarrolló en tres meses y a la imagen también le falta contexto.
Así se ve la imagen que circula en redes:

La creación de una vacuna usualmente toma tiempo pero en casos de emergencia las fases se acortan
La publicación de Facebook dice que las vacunas de enfermedades como el sida y el cáncer han tomado entre 50 y 100 años, y con ello cuestiona la del covid. Pero ahí falta un contexto grande.
Según Claudia Milena Cuéllar, directora encargada de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud, la creación de una vacuna puede demorar entre 10 y 15 años. Pero dice que se puede lograr un resultado más rápido y eficiente si hay un trabajo conjunto entre Gobierno, entidades científicas y organizaciones privadas, como está pasando con el covid.
Según la Universidad Nacional, para desarrollar una vacuna se siguen seis fases:
-
Exploratoria: que usualmente toma entre 2 y 4 años.
-
Preclínica de ensayos in vitro: 1 a 2 años.
-
Estudios clínicos en humanos: en grupos sanos, grupos que pueden incluir personas en riesgo y un grupo control.
-
Aprobación oficial.
-
Producción de la vacuna.
-
Vigilancia posterior.
Diego Mejía, biólogo con énfasis en Genética y doctor en Ciencias Biomédica y profesor de la Universidad Nacional indicó que ante una emergencia, el tiempo de desarrollo de una vacuna para que salga al mercado es de alrededor de 1 año y medio, teniendo en cuenta que los ensayos preclínicos duran entre 5 y 6 meses, y los clínicos 1 año.
Es decir, que aunque la producción de una vacuna es demorada, en emergencias las fases se acortan.
No van 50 años buscando la vacuna contra el VIH
La imagen dice que van “50 años buscando la vacuna contra el sida” pero es no es cierto.
Como cuenta la OMS, el VIH se empezó a documentar en 1981, hace 39 años, y desdes ese momento la ciencia ha tratado de buscar una cura.
Sin embargo, el desarrollo de su vacuna es díficil por las mismas características del virus.
Françoise Barré-Sinoussi, Premio Nobel de medicina 2008 por sus descubrimientos en el Sida, dijo a la OMS:
“La variabilidad genética del VIH es un obstáculo; otro es la forma en que el virus se almacena en «reservorios» como los ganglios linfáticos de la región intestinal. La erradicación no será fácil dado que el virus se mantiene en estos «reservorios» y no se ve afectado por la respuesta inmunitaria, incluso después de diez años de tratamiento antirretrovírico. Cuando el tratamiento se interrumpe, el virus se reactiva y el paciente experimenta una recurrencia de la enfermedad.”
Sí hay vacunas para algunos tipos de cáncer pero son diferentes a las usuales
Según la Sociedad Americana de Cáncer, las vacunas para el tratamiento del cáncer son diferentes de las vacunas contra los virus, ya que tratan de preparar al sistema inmunitario para que lance un ataque contra las células cancerosas en el organismo.
Es decir, en lugar de prevenir la enfermedad, su objetivo es que el sistema inmunitario ataque a una enfermedad que ya existe.
Las autorizadas por la FDA son:
- Sipuleucel-T (Provenge):este medicamento se utiliza para tratar el cáncer de próstata avanzado que ya no responde a la terapia hormonal.
- Talimogene laherparepvec (T-VEC): esta vacuna está aprobada para tratar el cáncer de piel tipo melanoma avanzado.
Y la vacuna de Pfizer no se desarrolló en tres meses
Ayer una mujer de 90 años en Reino Unido recibió la primera dosis de la vacuna contra el covid desarrollada por Pfizer y BioNTech.
La vacuna tiene un 95 por ciento de efectividad en todos los grupos de edad analizados, incluyendo ancianos, y se desarrolló en 10 meses, cuando usualmente toma 10 años.
La Agencia Reguladora de Medicamentos y Productos Sanitarios de Reino Unido (MHRA, por sus siglas en inglés), dice que la vacuna es segura y por eso autorizó su uso para empezar la vacunación masiva en ese país.
Canadá hoy aprobó su uso y la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos decidirá si aprueba o no la vacuna a partir del 10 de diciembre. La Agencia Europea del Medicamento (EMA) lo tiene previsto el 29 del mismo mes.
Como reportó la BBC, la vacuna se administra en dos dosis separadas por 21 días y la inmunidad total no se consigue hasta alrededor de una semana después de la segunda dosis, según explicó Jonathan Van-Tam, asesor médico del gobierno británico.
De acuerdo a Pfizer, la decisión de autorización del Reino Unido se basa en una presentación continua, que incluye datos del estudio clínico de Fase 3, que demostró una tasa de eficacia de la vacuna del 95 por ciento en participantes sin infección previa por SARS-CoV-2 (primer objetivo principal) y también en participantes con y sin infección previa por SARS-CoV-2 (segundo objetivo primario), en cada caso medido a partir de 7 días después de la segunda dosis.”
El desarrollo de la vacuna ha tenido más de 44,000 participantes en 150 sitios de ensayos clínicos, como resalta la farmacéutica:

Calificamos la imagen como engañosa porque la vacuna de Pfizer no se desarrolló en tres meses y además omite un contexto sobre el desarrollo de vacunas en emergencias.

La Silla Vacía es parte del International Fact-Checking Network (Ifcn), la alianza global de verificadores de datos. Como parte de la alianza, firmamos y acatamos un código de principios, que pueden conocer acá