Los datos que publicó el expresidente Uribe son ciertos.
En WhatsApp y Twitter está circulando un trino del expresidente Álvaro Uribe en el que hace una comparación de cifras económicas entre los gobiernos de Juan Manuel Santos e Iván Duque. Según la imagen, Duque tuvo mejores cifras de crecimiento económico que Santos.
Como varios de nuestros usuarios nos pidieron verificar la veracidad de la imagen a través del Detect-Bot, le pasamos el Detector de Mentiras y encontramos que es cierta porque las cifras que presenta son verdaderas.
Esta es la imagen:
El déficit y el endeudamiento del Gobierno Duque se redujeron bastante después del tamaño que alcanzaron en la pandemia. pic.twitter.com/CGxCcySQB9
— Álvaro Uribe Vélez (@AlvaroUribeVel) August 2, 2022
Verificamos cada una de las datos presentados por cada Gobierno:
Santos:
2017
“Crecimiento 2017: 1,4%” : Cierto
En 2017 se conoció que el crecimiento económico para ese año había sido de 1,8 % del PIB. Sin embargo, con la llegada de Juan Daniel Oviedo al Dane en 2018, se hizo un ajuste a la cifra y quedó en 1,4 %.
“Desafortunadamente, cuando se anunció en febrero del 2018 el crecimiento consolidado de la economía para 2017 se había dicho que este había sido de 1,8%. Sin embargo, no fue así, y (en realidad) creció en precios constantes al 1,4%. Esta corrección es el resultado de un manejo inadecuado de las condiciones específicas que vivió el país en 2017 en relación con el impacto de la reforma tributaria del 2016”, dijo Oviedo en su momento.

“Deuda GNC 2017: 47%”: Cierto, pero
Según la Unidad de Proyección Normativa y Estudios de Regulación Financiera (URF), adscrita al Ministerio de Hacienda, la deuda neta del GNC es el valor nominal de todas aquellas deudas del Gobierno Nacional Central que están en manos de agentes privados y/o públicos dentro y fuera del país, descontando todos los activos financieros (cuentas corrientes, CDTs, bonos, fondos públicos, portafolios en el exterior) que posee.
En 2017 la deuda bruta del GNC fue de 46,4% y la neta del 43,8%. Una cifra cercana a la que indica la imagen.

“Déficit 2017: 3,7%”: Cierto, pero
No es claro a qué tipo de déficit se refiere la gráfica. Sin embargo, al mirar la cifra del déficit que tuvo el Gobierno Nacional Central —GNC— (sin el sector público financiero ni las entidades descentralizadas) en 2017, es cercana a la presentadas en la imagen.
Según el histórico del balance fiscal del sector público, el déficit del GNC fue de 3,6% en 2017. Una centésima menos de la cifra de la imagen compartida por Uribe (3,7%).

Ahora bien, el déficit del sector público como un todo no es el del GNC, pues suma las entidades de la Seguridad Social, las empresas del Estado, las entidades nacionales, regionales y locales, el Banco de la República y Fogafín.
Ese déficit, como explicamos acá, siempre es menor al del GNC por cuenta de incluir empresas y entidades que pueden tener superávit.
Así, en 2017 el déficit del GNC fue de 33 billones de pesos, mientras que el sector público consolidado marcó casi 22 billones. Lo que equivale a un déficit de 2.4% del PIB.
2018
“Crecimiento 2018: 2,6%” Cierto
Esa cifra es cierta de acuerdo con el Dane:

“Deuda GNC 2018: 50,6 %”: Cierto, pero
En 2018 la deuda bruta del GNC fue de 49,3% y la neta del 46,3%. Una cifra cercana, pero no exacta a la que indica la imagen.

“Déficit 2018: 3,1%”: Cierto
Según el histórico del balance fiscal del sector público, el déficit del GNC se ubicó en 3,1 en 2018:

Duque:
2021
“Crecimiento 2021:10,6%: Cierto
Según el Dane, el PIB sí creció un 10,6% en 2021 tras caer 6,8% en 2020 por la pandemia. Pero al hacer una comparación con el PIB de 2019 previo a la pandemia (3,3 por ciento), la economía solo creció un 2,8% en 2021.
Los sectores como el comercio, transporte, alojamiento y servicios de comida; las industrias manufactureras, y el sector público, jalonaron la economía.
Si tiene dudas sobre la veracidad de un contenido que circula en redes relacionado con política haga clic aquí.whatsapp
Haremos lo posible por chequearlo.


La Silla Vacía es parte del International Fact-Checking Network (Ifcn), la alianza global de verificadores de datos. Como parte de la alianza, firmamos y acatamos un código de principios, que pueden conocer acá