Los datos que publicó el expresidente Uribe son ciertos. 

En WhatsApp y Twitter está circulando un trino del expresidente Álvaro Uribe en el que hace una comparación de cifras económicas entre los gobiernos de Juan Manuel Santos e Iván Duque. Según la imagen, Duque tuvo mejores cifras de crecimiento económico que Santos.

Como varios de nuestros usuarios nos pidieron verificar la veracidad de la imagen a través del Detect-Bot, le pasamos el Detector de Mentiras y encontramos que es cierta porque las cifras que presenta son verdaderas.

Esta es la imagen:

El déficit y el endeudamiento del Gobierno Duque se redujeron bastante después del tamaño que alcanzaron en la pandemia. pic.twitter.com/CGxCcySQB9

— Álvaro Uribe Vélez (@AlvaroUribeVel) August 2, 2022

Verificamos cada una de las datos presentados por cada Gobierno:

Santos:

2017

“Crecimiento 2017: 1,4%” : Cierto

En 2017 se conoció que el crecimiento económico para ese año había sido de 1,8 % del PIB. Sin embargo, con la llegada de Juan Daniel Oviedo al Dane en 2018, se hizo un ajuste a la cifra y quedó en 1,4 %.

“Desafortunadamente, cuando se anunció en febrero del 2018 el crecimiento consolidado de la economía para 2017 se había dicho que este había sido de 1,8%. Sin embargo, no fue así, y (en realidad) creció en precios constantes al 1,4%. Esta corrección es el resultado de un manejo inadecuado de las condiciones específicas que vivió el país en 2017 en relación con el impacto de la reforma tributaria del 2016”, dijo Oviedo en su momento.

“Deuda GNC 2017: 47%”: Cierto, pero

Según la Unidad de Proyección Normativa y Estudios de Regulación Financiera (URF), adscrita al Ministerio de Hacienda, la deuda neta del GNC es el valor nominal de todas aquellas deudas del Gobierno Nacional Central que están en manos de agentes privados y/o públicos dentro y fuera del país, descontando todos los activos financieros (cuentas corrientes, CDTs, bonos, fondos públicos, portafolios en el exterior) que posee.

En 2017 la deuda bruta del GNC fue de 46,4% y la neta del 43,8%. Una cifra cercana a la que indica la imagen.

“Déficit 2017: 3,7%”: Cierto, pero

No es claro a qué tipo de déficit se refiere la gráfica. Sin embargo, al mirar la cifra del déficit que tuvo el Gobierno Nacional Central —GNC— (sin el sector público financiero ni las entidades descentralizadas) en 2017, es cercana a la presentadas en la imagen.

Según el histórico del balance fiscal del sector público, el déficit del GNC fue de 3,6% en 2017. Una centésima menos de la cifra de la imagen compartida por Uribe (3,7%).

Ahora bien, el déficit del sector público como un todo no es el del GNC, pues suma las entidades de la Seguridad Social, las empresas del Estado, las entidades nacionales, regionales y locales, el Banco de la República y Fogafín.

Ese déficit, como explicamos acá, siempre es menor al del GNC por cuenta de incluir empresas y entidades que pueden tener superávit.

Así, en 2017 el déficit del GNC fue de 33 billones de pesos, mientras que el sector público consolidado marcó casi 22 billones. Lo que equivale a un déficit de 2.4% del PIB.

2018

“Crecimiento 2018: 2,6%” Cierto

Esa cifra es cierta de acuerdo con el Dane:

“Deuda GNC 2018: 50,6 %”: Cierto, pero

En 2018 la deuda bruta del GNC fue de 49,3% y la neta del 46,3%. Una cifra cercana, pero no exacta a la que indica la imagen.

“Déficit 2018: 3,1%”: Cierto

Según el histórico del balance fiscal del sector público, el déficit del GNC se ubicó en 3,1 en 2018:

Duque:

2021

“Crecimiento 2021:10,6%: Cierto

Según el Dane, el PIB sí creció un 10,6% en 2021 tras caer 6,8% en 2020 por la pandemia. Pero al hacer una comparación con el PIB de 2019 previo a la pandemia (3,3 por ciento), la economía solo creció un 2,8% en 2021.

Los sectores como el comercio, transporte, alojamiento y servicios de comida; las industrias manufactureras, y el sector público, jalonaron la economía.

El consumo fue clave en ese crecimiento. Según el Dane, el gasto en consumo final creció un 14,1%, mientras que en 2020 presentó una contracción de 4,2%. El gasto de consumo de los hogares aumentó 14,6%, mientras que el del gobierno general se incrementó en 12,1%. Las compras de bienes durables crecieron 22% , las de bienes semidurables en 40,7% y las de servicios 16,7%.

Sergio Olarte, economista principal de Scotiabank Colpatria, indicó que el comercio también fue clave.

“Ese es un dato bastante bueno y ratifica que los niveles prepandemia se alcanzaron durante la segunda mitad del año pasado. Los sectores más dinámicos continuaron siendo comercio y hotelería, precisamente por cuenta de la reactivación de la economía y una mayor movilidad; la industria manufacturera y la educación y las actividades del sector público. Esto es bastante positivo sin embargo el empleo sigue por debajo de los niveles prepandemia en aproximadamente un 4 %, es decir, estamos produciendo más pero el desempleo va un poco retrasado en su recuperación”.

Luis Fernando Mejía, director ejecutivo de Fedesarrollo, agrega “es una excelente noticia que el crecimiento de 2021 haya superado las expectativas. Pero aún hay una brecha frente al nivel tendencial pre-pandemia: la economía es un 4% más pequeña, produce $47 billones menos”, dijo Mejía, quien aseguró que los retos están en cerrar esta brecha, generar más empleo y reducir la inflación.

“Deuda GNC: 60,8%: Cierto, pero

En 2021 la deuda bruta del GNC fue de 63,4% y la neta del 60,9%. Una cifra cercana a la que indica la imagen, pero no igual. La deuda más grande en los últimos 29 años y se debe en gran medida a los efectos de la pandemia.

“Déficit 2021: 7,1%” : Cierto

Ese fue el déficit que tuvo el GNC el año pasado, según el boletín de cierre fiscal.

Pese a ser una cifra alta es menor a la de 2020 (7,8%): “El 2021 marca el primer año del proceso de consolidación fiscal, después del incremento que experimentó el déficit en 2020 como consecuencia de los efectos económicos de la pandemia de Covid-19, y de las medidas de política que fueron implementadas para contener los mismos”, dice el boletín.

2022

“Crecimiento estimado 2022: 6,5%” Cierto, pero

La proyección de este año, según el Banco Mundial, es del 5,4% y según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde), es del 6,1%. La cifra del 6,5 por ciento es la del equipo económico de Duque, que es válida aunque más alta que las de esas instituciones internacionales.

Según la Ocde su proyección se basa en que desde 2021 el consumo privado sigue siendo alto y es el principal motor de la reactivación económica. Sumado al aumento de precios de las materias primas que exporta Colombia porque ha subido la demanda externa.

“Deuda estimada GNC 2022: 56,5%” Cierto

En junio pasado, en la presentación del Marco Fiscal de Mediano Plazo para el 2022, el ministro de Hacienda José Manuel Restrepo presentó algunas proyecciones del Gobierno para la economía del país.

Según las proyecciones de MinHacienda, la deuda neta del GNC se reducirá en 2022 en 4.3 por ciento del PIB frente a 2021, llegando a un 56.5% del PIB que es la cifra de la imagen que comparte Uribe, un nivel muy cercano al definido en la Regla Fiscal (55% del PIB).

Según el Comité Autónomo de la Regla Fiscal este año el déficit total del GNC se ubicaría en 6,2% del PIB, al tener en cuenta la deuda con el Fondo de Estabilización de Precios de los combustibles (Fepc), que el Gobierno no incluye en su balance. Esto corresponde a cerca de 80 billones. Una cifra más cercana a la de 2021.

“Déficit estimado 2022: 5,6%: Cierto

De acuerdo con las proyecciones del Gobierno, el déficit total del GNC se ubicaría en 5.6% del PIB y representaría una disminución del 1.5 por ciento frente a 2021..

En suma, calificamos la imagen que Uribe trinó como cierta porque las cifras que presenta son ciertas. 

Si tiene dudas sobre la veracidad de un contenido que circula en redes relacionado con política haga clic aquí.whatsapp

Haremos lo posible por chequearlo.

Soy periodista y desde 2019 hago parte del equipo del Detector de Mentiras de La Silla Vacía. También enseño sobre fact-checking y seguridad digital en la Universidad de La Sabana. Me interesa el debate sobre la regulación de las redes sociales y su incidencia en la libertad de expresión. Estudié...