La nota muestra desinformaciones sobre las elecciones que ya han sido verificadas y son falsas.
Desde hace unos días está circulando en Facebook y WhatsApp un artículo del portal Alerta Nacional titulado: “Un comando del ejército de EEUU incauta los ordenadores que convirtieron miles de votos republicanos en demócratas con un software localizado en Frankfurt”.
La publicación ha tenido 2.535 interacciones según la herramienta CrowdTangle, que mide la viralidad de los contenidos publicados en redes sociales.
Como nueve usuarios de Facebook calificaron la imagen y algunos SúperAmigos nos pidieron verificar la veracidad del artículo a través de WhatsApp de La Silla Vacía (+57 318 312452), decidimos aplicarle el Detector de Mentiras.
Encontramos que es falsa porque mezcla datos ya desmentidos con información sin pruebas e inchequeable.
Verificamos cada uno de los temas que Alerta Nacional presenta y esto fue lo que encontramos:
1. No, no hubo votos de personas que nacieron antes de 1910
La nota dice que hubo casos de “votantes imaginarios que habían nacido desde 1910 para atrás”, sin dar mayores detalles.
Horas después de que se cerraran las votaciones para elegir al nuevo presidente de Estados Unidos, empezó a circular una imagen que decía que en Detroit (Michigan) hubo fraude electoral y la supuesta prueba era que un voto provenía de una persona nacida en 1823.
Pero es una captura de pantalla de un informe de Fox 2 de diciembre de 2019, que hablaba de un proceso legal instaurado por la Fundación Public Interest Legal en la que alega irregularidades en las listas electorales de Detroit.
Como reportó AFP, cuando se empezó a viralizar esa captura de pantalla en este período elecotral, Fox 2 publicó esta aclaración el 5 de noviembre indicando la fecha de esa información.
Otro caso que es importante aclarar es el cuento de un voto de un hombre fallecido de 118 años, que fue un error real pero ya se corrigió: como contó la agencia alemana Deutsche Welle, funcionarios electorales del estado de Michigan reconocieron públicamente que se trataba de un voto a nombre de William Bradley, quien murió 1984.
El voto se registró por error después de que se confundiera con una presentado por su hijo, quien tiene el mismo nombre y vive en la casa en la que vivía su padre.
Los funcionarios explicaron que el voto del hijo se atribuyó erróneamente al padre en el sistema de votación oficial, y que nunca se contaron dos votos, sino solo uno.
La oficina del Secretario de Estado de Michigan declara inequívocamente que las boletas de los votantes que han fallecido son rechazadas en Michigan , incluso si un votante emitió una boleta de voto ausente y murió antes del día de las elecciones.
2. Tampoco hubo estados con más votos que personas censadas
La nota de Alerta Nacional dice “como si aún no fuera suficiente en muchos condados había más votos que censados”, eso en realidad no ocurrió.
Como contamos en este detector, la imagen que mostraba que en varios estados hubo más votos que personas registradas para votar es falsa. Los datos que publicaron dos días antes de las elecciones presidenciales estaban desactualizados.
Así se veía una comparación entre los datos reales y desactualizados.
Aquí otro detector del tema.
3. Biden no creó una ley para que se pudieran presentar votos hasta 9 días después del fin de las elecciones
Alerta Nacional dice “Biden cambio las leyes electorales en los estados demócratas sin previo aviso, y así poder presentar papeletas hasta 9 días después del fin de las elecciones”. Eso es falso.
Primero, el presidente electo Joe Biden no podía cambiar las leyes de los Estados, pues las definen las legislaturas de cada Estado (el equivalente a nuestras asambleas departamentales) y sus gobiernos, encabezados por los gobernadores.
La regla federal es que en Estados Unidos no se puede emitir un voto después del cierre de las urnas el 3 de noviembre y un candidato no puede cambiar esas leyes, como dice el artículo.
Pero en muchos estados es legal contar votos por correo que lleguen después (incluso hasta 20 días después de las votaciones), pero que hayan sido enviados antes, como lo demuestra el sello postal.
Este año, 22 estados los aceptan, como se puede ver en este mapa de NBC News:
Los estados que reciben votos después del cierre de votaciones son tanto democrátas como republicanos.
Por ejemplo, Carolina del Norte, que recibe votos hasta 9 días después de las elecciones, tiene gobernador demócrata y una legislatura republicana, según Ballotpedia. Juntos son los que tienen poder para definir las leyes electorales, entre ellas la decisión de aceptar los votos electorales por correo después de la elección.
Maryland, que recibe votos hasta 10 días después de la elección, tiene gobernador republicano y legistatura democráta.
Washigton, permite recibir balotas hasta el 20 días después de la elección, sí tiene un gobernador demócrata y legislatura demócrata.
Así que no es cierto que sean los “estados demócratas” los que permiten contar esos votos.
Por último, el texto dice que el senador republicano Lindsay Graham es uno de los que ha hablado del supuesto fraude, algo cierto, pero omite que no hay evidencia de fraude generalizado y que sus argumentos son conspirativos y no están probados.
4. No hay pruebas de que en Georgia desaparecieron 3.500 votos de soldados del Ejército
Tres días después del cierre de las votaciones, Trump publicó un trino insinuando que votos de militares en Georgia habían desaparecido.
Where are the missing military ballots in Georgia? What happened to them?
— Donald J. Trump (@realDonaldTrump) November 6, 2020
La nota de Alerta Nacional dice que “de estas acciones hay numerosos vídeos grabados y multitud de testigos”, pero no hay ninguna prueba que sustente la supuesta desaparición de votos.
Las reglas de la votación de militares varía según el estado y en Georgia deben tener el sellos postal previo al día de las elecciones y solo se cuentan si llegan hasta antes de las 5 pm del tercer día siguiente, en este caso el viernes 6 de noviembre.
Como reportó el Washington Post, ese viernes por la tarde se habían aceptado 18,008 votos militares y 8.410 aún estaban por verificar, según funcionarios de Georgia.
“Hay boletas que lo lograrán, hay boletas que no lo harán”, dijo Gabriel Sterling, gerente de sistemas de votantes de la oficina del Secretario de Estado de Georgia, Brad Raffensperger, quien es republicano.
En ese momento Biden iba ganando por 14.112 votos, apenas un 0,3 % más que Trump, con el 99 por ciento de los votos escrutados.
El miércoles siguiente, 11 de noviembre, Raffensperger indicó que harán un recuento manual de todos los votos emitidos en Georgia. La ley estatal da esa posibilidad si el margen entre ambos candidatos es inferior al 0,5 por ciento del total de votos.
“Con un margen tan estrecho, se requerirá un recuento completo, a mano, en cada condado. Eso ayudará a construir confianza”, dijo.
Pero el mismo Raffensperger aclaró que no hay evidencias de un supuesto fraude, contrario a lo que dice Trump. “No hemos encontrado ningún fraude generalizado. Investigaremos cada caso que nos traigan los votantes”, dijo.
6. La empresa Dominion Voting Systems no es alidada de la Fundación Clinton ni ha ayudado a sumar votos a Biden
Alerta Nacional dice que una de las estrategias de Biden para el supuesto fraude fue usar el software Dominiom: “Perteneciente a una empresa vinculada a la fundación Clinton, este software ayuda a controlar las máquinas de votación según sea programado.”
Dominion Voting Systems es el segundo proveedor de votación más grande de Estados Unidos y suministró equipos de votación a 28 estados en estas elecciones presidenciales. No hay ninguna evidencia de que Biden haya incidido en eso.
Desde hace unos días se ha dicho todo tipo teorías conspirativas contra la empresa porque Trump ha dicho que supuestamente borró votos suyos en algunos estados, como trinó ayer jueves 12.
“REPORT: DOMINION DELETED 2.7 MILLION TRUMP VOTES NATIONWIDE. DATA ANALYSIS FINDS 221,000 PENNSYLVANIA VOTES SWITCHED FROM PRESIDENT TRUMP TO BIDEN. 941,000 TRUMP VOTES DELETED. STATES USING DOMINION VOTING SYSTEMS SWITCHED 435,000 VOTES FROM TRUMP TO BIDEN.” @ChanelRion @OANN
— Donald J. Trump (@realDonaldTrump) November 12, 2020
Pero la denuncia de Trump es matemáticamente imposible. En Pensilvania, Dominion sirve a 14 condados que produjeron 1.3 millones de votos con una participación de votantes del 76 por ciento. El 52 por ciento de esos votos fueron para Trump. Calculando eso, Dominion procesó alrededor de 676,000 votos para el Presidente en ese estado. No hubo 941.000 votos para “eliminar”.
Como informó el portal de factchecking Snopes, un error de recuento temporal que marcó miles de votos republicanos como votos demócratas en Antrim (Michigan) fue un error humano que después fue corregido.
El condado sí usó equipo de Dominion pero el software no fue responsable del error de tabulación, que se detectó y solucionó rápidamente.
Ante las acusaciones de fraude electoral deliberado por parte de los republicanos, la secretaria de Estado de Michigan, Jocelyn Benson, publicó una declaración en la que explicaba que “el informe erróneo de resultados no oficiales del condado de Antrim fue el resultado de error por parte del secretario del condado de Antrim “.
Dominium también se ha asociado a la Fundación Clinton pues hizo un compromiso filantrópico en una reunión de la Iniciativa Global Clinton en 2014, pero la Fundación no tiene ningún interés o participación en las operaciones de la empresa, y fue un aporte único.
De hecho, Dominion donó entre $ 25,001 y $ 50,000 a la Fundación Clinton en 2014, según un informe del Washington Post, pero sus cabilderos también han donado al líder de la mayoría republicana en el Senado, Mitch McConnell.
“La Fundación Clinton nunca ha tenido ningún interés en Dominion Voting Systems; nunca hemos estado involucrados en las operaciones de la empresa; y podemos confirmar que actualmente no estamos trabajando juntos”, confirmó la organización a The Associated Press
Algunas falsas publicaciones dicen que la Dominiom solo se utilizó en los estados que Trump perdió pero, como Reuters verificó, eso es falso.
Acá puede ver otras informaciones falsas de la empresa que han sido verificadas.
Alerta Nacional habla un software de Frankfurt en su titular, pero en toda la nota no vuelve a mencionarlo.
Por todo lo anterior, calificamos la nota como falsa.

La Silla Vacía es parte del International Fact-Checking Network (Ifcn), la alianza global de verificadores de datos. Como parte de la alianza, firmamos y acatamos un código de principios, que pueden conocer acá