La publicación tiene información cierta pero con salvedades. 

Desde hace unas horas está circulando en Facebook una publicación que hace referencia al exministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo, quien murió de covid en la madrugada de ayer.

La publicación que presenta supuestos datos de la carrera política de Trujillo, se ha compartido más de 2.100 veces y tiene más de 4.914 interacciones, según Crowdtangle

Como usuarios de Facebook calificaron la publicación como falsa, le pasamos el Detector de Mentiras y encontramos que es exagerada porque mezcla información cierta y con salvedades. 

Así se ve la publicación que se mueve en esa red social:

Verificamos los puntos chequeables y esto fue lo que encontramos:

1. “Que sea momento para recordar que Carlos Holmes Trujillo vivió de la teta del Estado toda su vida profesional. Durante más de 20 años en sus diversos cargos diplomáticos recibió a dinero de hoy por concepto de sueldo y primas navideñas  más de $6500 millones. Un salario promedio de $30 millones mensuales.” Cierto, pero

Como contamos en su Quién es Quién, Trujillo fue un político de origen liberal y diplomático vallecaucano que trabajó con todos los gobiernos nacionales de 1990 a 2021. Sin embargo, es clave mencionar que ser servidor público y por eso devengar un salario del Estado, no es sinónimo de corrupción. 

Su primer cargo público fue como cónsul y encargado de negocios en la embajada colombiana en Tokio, durante los gobiernos de Alfonso López Michelsen y de Julio César Turbay. Regresó a Cali en 1983 para ser Secretario de Hacienda del alcalde Julio Riascos y luego presidente de Fedemetal, el gremio metalúrgico.

Trujillo luego fue elegido a dos cargos de votación popular desde el partido Liberal; la alcaldía de Cali en 1988 y la Asamblea Constituyente en 1991.

Al terminar la Constituyente se convirtió en Ministro de Educación de César Gaviria. Luego, en la presidencia de Ernesto Samper fue Consejero de Paz, ministro del Interior, y embajador ante la OEA.

Desde ahí siguió una larga carrera diplomática; nombrado por Andrés Pastrana a las embajadas de Austria y Rusia, y por Álvaro Uribe en Suecia y Bélgica, cargo al que renunció ya entrado el gobierno de Juan Manuel Santos, en 2011.

Terminó su carrera en el uribismo, tras haber sido fórmula vicepresidencial de Oscar Iván Zuluaga en el 2014, y precandidato presidencial en el 2018. Y luego miembro del gabinete del presidente Iván Duque, primero como Canciller y después como Ministro de Defensa.

La cifra de que ganó $6.500 millones sale de un reportaje que el portal Vorágine publicó hace unos días. 

Según ese medio, durante los cuatro periodos que Trujillo estuvo en el servicio diplomático “recibió, entre sueldos y primas, $2.800 millones, que en dinero de 2020 equivalen a $6.500 millones aproximadamente. Con un promedio de 30.497.562 mensuales, al peso de hoy”. 

Aunque la cifra es cierta, la publicación de Facebook no pone el contexto que ese dato sale de una conversión a pesos actuales. 

2. “Aun así demandó al Estado colombiano por $250 millones a lo que la rama judicial concluyó que sería un enriquecimiento sin justa causa y cobro de lo no debido.” Engañoso

Este punto hace referencia a una demanda que Trujillo instauró en 2016 ante el Tribunal de Cundinamarca para que el Estado le pagara $250 millones por una reliquidación de las cesantías mientras estuvo en el servicio exterior. 

Como explica Voragine, la sentencia C-535 de 2005 de la Corte Constitucional indica que las cesantías de los funcionarios de la Cancillería se liquidan de acuerdo al saldo real del funcionario en el servicio exterior, en la moneda del país en el que preste sus servicios. NO ENTIENDO ESTO QUÉ TIENE QUE VER ¿ERA EL ARGUMENTO DE CHT?

Ante la petición de Trujillo CUÁL PETICIÓN? NO FUE UNA DEMANDA, la Cancillería le respondió al exministro que no le debía nada. Con la negativa de la Cancillería, Trujillo solicitó una audiencia de conciliación en la Procuraduría para octubre de 2016. Ahí la abogada de la Cancillería, Angélica Correa, le indicó que la petición de Trujillo era un “cobro de lo no debido”. 

Un año después otra abogada de la Cancillería, Sully Alexanadra Cortés, indicó que la demanda del exministro no tenía sentido y la entidad calificó la petición como un “enriquecimiento sin causa” y un “imposible jurídico”. DONDE O CUÁNDO LO DIJO?

Es decir, la entidad que calificó la demanda así fue la Cancillería y no la rama judicial, como dice la publicación de Facebook. CREO QUE ESO LO HACE FALSO

En mayo de 2019, cuando Trujillo era Canciller, el Tribunal de Cundinamarca negó la demanda y ordenó el pago de los abogados de la contraparte, como en este caso eran funcionarios de la Cancillería, el exministro pagó $500 mil. Y AL NEGARLA NO DIJO QUE ERA ENRIQUECIMIENTO SIN JUSTA CAUSA NI COBRO DE LO NO DEBIDO? ¿APELÓ ESTO?

3. “Siendo Canciller presionó a sus subordinados para obtener una conciliación a su favor.” Inchequeable

Sobre este punto no hay pruebas ni evidencia que sostenga ese argumento. 

3. “Carlos Holmes Trujillo fue el director de tesis de Ernesto Yamhure el ideólogo del paramilitarismo vinculado con Carlos Castaño. Fue precisamente por eso que se lo llevó a trabajar con él cuando fue embajador en Suecia.” Debatible CREO QUE LO QUE MUESTRAS ES ALGO INSOSTENIBLE

Como contamos, Trujillo fue director de tesis del polémico columnista Ernesto Yamhure y fue quien se lo llevó a la embajada en Estocolmo, donde Yamhure tuvo un problema con Dirk Emanuelsson, el responsable de Anncol, la agencia que publica noticias de las Farc.

Yamhure sí estuvo vinculado con Castaño, pues en 2011 se conoció que había intercambiado correos con el exjefe paramilitar cuando era columnista en El Espectador. En su momento, Yamhure indicó que, en efecto, contactó a Castaño, tanto para corroborar sus datos con una fuente para escribir columnas, como para redactar su tesis de grado. Pero eso es diferente a calificarlo “como el ideólogo del paramilitarismo”.

A su vez, tampoco se sabe la razón por la que Trujillo se llevó a Yamhure a Suecia, donde lo nombró Primer Secretario en la Embajada. 

4. “En septiembre del 2020 el hoy fallecido Carlos Holmes Trujillo en su calidad de Ministro de Defensa se negó a pedir perdón por los excesos, la violación a los derechos humanos de la ciudadanía y especialmente de nuestro derecho a la protesta por parte de la fuerza publica y de unidades especiales como el ESMAD ordenado por la Corte Constitucional.Cierto, pero

En 2020, Trujillo enfrentó un debate de moción de censura en la Cámara, debido a que no pidió el perdón que la justicia le exigió por los excesos de la Policía y su escuadrón antidisturbios, el Esmad, tras las protestas nacionales que empezaron el 21 de noviembre de 2019. Sin embargo, salió bien librado gracias a las mayorías de la coalición del gobierno Duque.

Como contamos en su momento, un fallo de la Corte Suprema de Justicia ordenó que el Ministro de Defensa presentara disculpas por los excesos registrados desde la movilización del 21 de noviembre de 2019. Para verlo más en detalle, lo explicamos en este hilo.

En el debate, Trujillo alegó que sí lo había cumplido a pesar de que fue evidente que no lo acató lealmente, como explicamos acá.

Finalmente, el Ministro reiteró el perdón genérico, siguiendo el auto el Tribunal Superior de Bogotá. NO ENTIENDO EL CIERTO PERO. TOCA EXPLCIAR QUE ES CIERTO Y CUPÁL ES LA SALVEDAD

*La frase “Respaldando al terrorismo de Estado y negando el derecho básico a la reparación de las victimas”, no la chequeamos porque se trata de la opinión del autor del texto. 

Calificamos la publicación de Facebook como exagerada porque mezcla información cierta y con salvedades.

Soy periodista y desde 2019 hago parte del equipo del Detector de Mentiras de La Silla Vacía. También enseño sobre fact-checking y seguridad digital en la Universidad de La Sabana. Me interesa el debate sobre la regulación de las redes sociales y su incidencia en la libertad de expresión. Estudié...