Le pasamos el Detector de Mentiras al debate que hicieron Noticias Caracol y La Silla Vacía a cuatro candidatos a la Alcaldía de Cali: Alejandro Éder, Danis Rentería, Miyerlandi Torres y Roberto Ortiz, más conocido como El Chontico.
En total, los candidatos dijeron 32 afirmaciones chequeables.
Para que no le mientan las mentiras sobre las movidas de poder en Colombia, escríbanos a nuestro 🤖Detectbot🤖 que haremos lo posible por chequear las cadenas de WhatsApp que le llegan.

Roberto Ortiz
“Hace cuatro años la ciudad le pedía a Éder que se retirara para que no ganara Ospina, el señor siguió insistiendo y mire el desastre de ciudad”
Falso
Roberto Ortiz dice esta frase para defenderse de la acusación de Éder de que es el candidato de la administración de Jorge Iván Ospina. Sin embargo, a Éder no le pidieron retirarse de la campaña de 2019.
Mateo Cardona, coordinador político de la campaña de Éder en 2019 y coordinador de Compromiso Ciudadano para la época, le dijo a La Silla Vacía que no hubo tal petición.
“No es cierto. El Centro Democrático y la senadora (María Fernanda) Cabal, que apoyaban a Ortiz, impulsaban como narrativa que Éder se bajara”, nos dijo Cardona. “Pero nunca nada formal”.
De hecho, la campaña del entonces candidato de Compromiso Ciudadano, redobló esfuerzos en la recta final de la aspiración, impulsados por el llamado a juicio contra el entonces puntero Ospina, quien resultó ganador.
Éder tenía de su lado, además, parte de la estructura y alianzas empresariales del entonces alcalde Maurice Armitage.
Al final, Éder quedó de tercero en esa competencia con 133 mil votos, detrás de Ospina y Ortiz. En esa contienda Ospina sacó 298 mil votos y Ortiz 199 mil.

Alejandro Éder
“En Jamundí, se estima que puede haber hasta 4000 hectáreas de coca que pueden producir hasta 36 toneladas de cocaína”
Falso
De acuerdo con el último informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc), que hace una revisión todos los años del estado de los cultivos de uso ilícito, en 2022 las hectáreas de coca cultivada en Valle del Cauca fueron 2.639.
Ese último informe también indica que en el territorio conjunto de Timba (Valle del Cauca), Jamundí (Valle del Cauca) y Buenos Aires (Cauca) hubo 1.436 hectáreas de coca cultivada en 2022.
Es decir, para 2022 en Jamundí no había 4.000 hectáreas de coca cultivada.
La página de Datos Abiertos, que se alimenta de cifras del Ministerio de Justicia, muestra que para 2019, las hectáreas de coca cultivadas fueron de 1.319; para 2020 pasaron a 953 hectáreas; para 2021 subieron hasta las 1.159 hectáreas cultivadas en ese municipio, y finalmente, en 2022 (último dato disponible), la cifra fue de 1.083 hectáreas de coca cultivadas en Jamundí.
Por otro lado, según la Unodc, en 2022 la producción potencial de clorhidrato de cocaína fue de 1.738 toneladas en todo el país, basado en un área de coca sembrada de 230 mil hectáreas. Es decir, de cada hectárea de coca cultivada pueden salir 0,0075 toneladas de cocaína.
Tomando ese dato, para el Valle del Cauca el potencial de producción de cocaína es de 19,94 toneladas de cocaína. Y para el enclave de Timba, Jamundí y Buenos Aires, el potencial de cocaína producida es de 10,85 toneladas.
El candidato Alejandro Éder compartió una nota de la Revista Semana en la que se dice que “hay más de 4.000 hectáreas de coca en este municipio”. Sin embargo, no se específica la fuente de ese dato y tampoco lo encontramos al hacer una búsqueda de esa cifra en Google.
Por eso, calificamos la afirmación como falsa.

Danis Rentería
“Estuve por más de 24 años en el Ejército”
Cierto
Antes de entrar a la política, Rentería tuvo una amplia carrera militar. Entró al Ejército, a la escuela de suboficiales de Tolemaida y permaneció ahí durante 24 años, como lo contó El Espectador. Durante esa extensa carrera militar, estuvo en Putumayo, Huila, Antioquia, Arauca, Valle del Cauca y Caquetá. En este último departamento, en medio de una emboscada de las Farc, fue herido en combate en su pierna izquierda.
Se retiró siendo sargento primero para lanzarse al Concejo de Cali, aspiración en la que salió ganador avalado por el partido Mio para el período 2012-2015. Tras su paso por el Concejo, Rentería se metió al partido de La U como parte del grupo del senador Roy Barreras. Fue director de Fomento y Desarrollo Deportivo de Coldeportes en el 2016. Tres años después se lanzó a la Alcaldía de Cali por el partido cristiano Colombia Justa Libres y cerró con 49 mil votos.
Renunció a ese último partido para aceptar el puesto de secretario de Paz y Cultura Ciudadana en el 2020. En ese cargo afrontó el Paro Nacional que tuvo en Cali uno de sus epicentros y ha enfrentado cuestionamientos por contratación. Renunció en el 2022 para aspirar a la Alcaldía de Cali. Recibió el aval de la Colombia Humana, y aunque buscó el respaldo de los demás partidos de la coalición del Pacto Histórico sólo sumó algunos.

Miyerlandi Torres
“Empezamos 7 mujeres en esta contienda electoral”
Cierto, pero
Siete mujeres sonaron como precandidatas a la Alcaldía de Cali. Entre ellas, Juanita Cataño, de Cambio Radical; Darschan Ocampo, exedil de la comuna 2 por el Centro Democrático; la concejala del Polo, Ana Erazo; Diana Rojas, exconcejal del Liberal; Miyerlandi Torres, exsecretaria de salud en la administración de Ospina; Catalina Ortiz, exrepresentante a la Cámara por el Verde, y Mabel Lara, la periodista y excandidata al Senado por el Nuevo Liberalismo.
Pero Ana Erazo decidió continuar en el Concejo de Cali. Ahora va por su reelección con el aval del Pacto Histórico. Juanita Cataño se bajó de su candidatura en julio de este año e invitó a Darschan Ocampo a encabezar la lista al Concejo por Cambio Radical. Ocampo venía recogiendo firmas con su grupo significativo de ciudadanos “Liderando con Darschan”, pero desistió y aceptó la invitación de Cataño. Catalina Ortiz, el año pasado renunció a su curul en el Congreso como representante a la Cámara por el Verde para iniciar su campaña política. Pero renunció a su candidatura después de participar de un montaje (que dijo que no conocía sino que lo organizó su estratega de campaña sin avisarle) sobre una supuesta agresión que había recibido mientras estaba haciendo campaña política. Por su parte, Mabel Lara solo había sido una propuesta por parte del excongresista y actual candidato a la Alcaldía de Bogotá, Gustavo Bolívar. Bolívar, en un trino, había sugerido a Mabel Lara y a la Actriz Margarita Rosa de Francisco a la Alcaldía de Cali o a la Gobernación del Valle. Pero Lara a mediados de este año dijo que no tenía intenciones políticas de ningún tipo.
Las únicas mujeres que llegaron con candidaturas sólidas fueron Miyerlandi Torres y Diana Rojas. Ambas se fueron por firmas, la candidata que llegó hasta el final fue Torres. Diana Rojas se adhirió el mes pasado a la candidatura de Alejandro Éder por presión de empresarios como el exalcalde de Cali, Maurice Armitage, una de las figuras más cercanas a Rojas.

Alejandro Éder
“La semana pasada la Contraloría anuncia 6 nuevas investigaciones contra Cali (la Alcaldía) y que hubo un desfalco de un billón”
Cierto, pero
La semana pesada la Contraloría informó que está adelantando indagaciones preliminares y procesos de responsabilidad fiscal contra tres entidades: la Alcaldía de Cali, Emcali (empresa prestadora de servicios públicas) e Imprectis (La imprenta del Valle del Cauca, que es una Empresa Industrial y Comercial del Estado y por tanto no pertenece a la Alcaldía de Cali). Y estimó el presunto daño patrimonial en un billón de pesos.
Las supuestas irregularidades tienen que ver con sobrecostos, fallas de diseño, y pagos no permitidos en contratos de alimentación escolar, obras públicas, alcantarillado y bienestar social y económico. Pero en ninguno de esos casos hay un fallo por lo cual no es preciso señalar que ya decidió que hubo un desfalco por un billón de pesos.
Las indagaciones preliminares son el paso siguiente a una denuncia o un hallazgo, y las autoridades, en este caso la Contraloría, tienen un plazo de seis meses (que se puede prorrogar seis más) para determinar si hay pruebas para abrir oficialmente una investigación o archivar el caso. Si la Contraloría determina que efectivamente hay pruebas de ese presunto daño patrimonial procede a abrir la investigación y formular cargos a las personas vinculadas, frente a lo cual los implicados pueden ejercer su derecho a la defensa. Al final el ente de control puede sacar un fallo declarando la responsabilidad fiscal o desestimándola.

Roberto Ortiz
“Esas 6 investigaciones que anunció la Contraloría son gracias a mis denuncias”
Engañoso
Como concejal Ortiz hizo varios debates de control político denunciando presuntas irregularidades de contratación en la administración de Ospina, como por ejemplo, sobre la Planta de Tratamiento de Cañaveral.
Pero, según el reporte de la Contraloría, las indagaciones preliminares y procesos de responsabilidad que está adelantando contra esa administración, son producto de múltiples denunciantes, no solo Ortiz. Está, por ejemplo, una audiencia pública que hizo la Contraloría en Cali donde se escucharon y recogieron varias de esas denuncias ciudadanas. Fue gracias a debates de control político hechos en el Senado entre 2021 y 2022 que la Contraloría decidió declarar de impacto nacional las idenuncias hechas sobre presuntas irregularidades en Emcali.
También, han sido sindicatos de Emcali los que han interpuesto esas denuncias.

Alejandro Éder
“Ortiz está aliado con el clan Ospina, por eso anda con los candidatos del señor Ospina para arriba y para abajo y por eso anda con todos los que lo rodearon durante estos cuatro años”
Debatible
Ortiz sí tiene apoyos de varios aliados de Jorge Iván Ospina y exfuncionarios de su administración, aunque Ortiz ha rechazado estar relacionado con el actual alcalde.
El hermano del actual Alcalde le cantó su apoyo en un chat interno del Partido Verde.
Grandes electores de la ciudad (con gran capital político por los votos que mueven), como el concejal rojo Fabio Arroyave —que se montó a la campaña de Ospina en 2019 y fue clave para el apoyo que le dio el Partido Liberal en ese momento— ahora está con Ortiz. Ortiz y Arroyave durante años estuvieron distanciados políticamente.
Además, miembros de la lista al Concejo del Partido Verde —al que pertenece Ospina— y cercanos a la administración, le hacen campaña a Ortiz.
Uno de esos es el aspirante al concejo de Cali Rodrigo Salazar —conocido en la Cali política como uno de los candidatos de Ospina, ex secretario de Desarrollo Social y Participación, que tiene puestos en la Alcaldia—, quien se subió a la tarima con el Chontico en la primera semana de octubre, como muestra este video.
De acuerdo con El País de Cali, parte de la estructura de Flower Rojas —otro concejal Verde que tiene cuotas en la Alcaldía— también estaría con Ortiz
En septiembre, Ricardo Castro, exdirector de Planeación Municipal de la Alcaldía, estuvo en tarima con Ortiz. De acuerdo con reportes de periodistas locales, al evento político asistieron contratistas de la Dirección Ambiental de Cali (Dagma) y de Planeación.
Y en Twitter, el subdirector del Dagma, Oscar Villani, hace abierta oposición a Alejandro Éder, principal contrincante de Ortiz a la Alcaldía.
Pero más allá de estos apoyos, La Silla, por ahora, no tiene pruebas de que la maquinaria de la Alcaldía o de los hermanos Ospina se esté moviendo directamente por Ortiz. Por eso es debatible.

Danis Rentería
“Fui el hombre que llamó al diálogo durante el paro”
Cierto
Rentería fue el secretario de Paz y Cultura de Cali durante el paro nacional. En ese cargo hizo parte de los diálogos entre los jóvenes miembros de las primeras líneas y su apuesta fue por mejorar la brecha de desigualdad. Lideró las mesas de concertaciones que permitieron los levantamientos de bloqueos de puntos críticos de la ciudad como la glorieta de Siloé y en La Nave. Rentería estuvo al frente de Cali incluyente, un programa que buscaba darle trabajo a jóvenes con pocas oportunidades y en condiciones de vulnerabilidad, como aquellos que se movilizaron durante el paro.

Miyerlandi Torres
“He caminado Cali durante más de 25 años trabajando en el área social”
Cierto
La candidata se refiere a su trabajo en el sector salud en la capital del Valle. De acuerdo con su hoja de vida publicada en Función Pública, trabaja en el sector público y en salud desde 1996, como médica de la red de Salud del Suroriente, que después gerenció desde 2006 a 2009. Después gerenció, hasta 2019, la red de Salud del Centro —en el mismo sistema de salud pública de Cali— y de ahí pasó a la Secretaría de Salud durante la administración de Jorge Iván Ospina.

Roberto Ortiz
“No es cierto que soy el continuismo”
Debatible
El candidato ha dicho en varios escenarios y a La Silla Vacía que no tiene el apoyo del ospinismo, ni de los aliados de su administración.
Además, el sector grueso de la izquierda que apoyó a Ospina en 2019 está apoyando al aspirante del Pacto Histórico, Danis Rentería.
Sin embargo, Diego Ospina, hermano del alcalde, en un chat interno del Partido Verde (del que fue presidente Ospina) reconoció que coinciden en temas de ciudad.
Así mismo, durante su paso por el Concejo de Cali, Ortiz apoyó proyectos clave para la actual administración de Ospina. Ortiz fue uno de los 20 votos a favor de ampliar el objeto social de Emcali para crear nuevas fuentes de financiación.

Danis Rentería
“El único programa que está atado al PND y que puede garantizar la inversión es el de Danis Rentería”
Falso
Rentería dice que su propuesta para Cali es la única que se acopla al Plan Nacional de Desarrollo, PND, del gobierno de Gustavo Petro. Y aunque en su programa de gobierno sí menciona que hay 13 propuestas que están enmarcadas en el PND (economía popular, planificación urbana, alimentación escolar), lo que ayudaría a conseguir financiación del gobierno nacional, no es cierto que sea el único candidato que puede jalonar esas inversiones aterrizando en Cali las líneas del PND.
Por ejemplo, en su programa de gobierno, el candidato Roberto Ortiz dice que implementará el modelo de asociaciones público-populares para la construcción de pavimentos en Cali y la ruralidad, un modelo que se incluyó el PND en el artículo 82 . “Esta modalidad permitiría que los organismos de acción comunal, social y comunitaria puedan encargarse del desarrollo de algunos proyectos de infraestructura de su misma comunidad”, dice la propuesta de Ortiz. Es una apuesta similar a la del gobierno Petro de empoderar con contratación a las juntas de acción comunal. En su programa de gobierno, Ortiz también dice que de ganar buscará jalonar recursos en el componente de transformación ambiental que trae el PND. Igualmente dice que puede ayudar a cofinanciar vías y carreteras que el gobierno nacional incluyó como obras estratégicas para Cali y el Valle en el PND.
El candidato Alejandro Éder también incluyó en su programa de gobierno temas planteados en el PND, como por ejemplo la política de “Paz Total”. “Trabajaremos para que el país entero comprenda que La paz total de Colombia pasa por Cali”, dice una de sus propuestas. En el PND la “Paz total” es uno de los ejes transversales que tendrá un tratamiento especial en temas de financiación.

Miyerlandi Torres
“No tengo ningún aval de ningún partido político”
Cierto
Miyerlandi Torres inscribió su candidatura por firmas con el movimiento “Un Renacer para Cali” con 213 mil firmas, más que cualquier otro aspirante avalado por esa modalidad. Aunque la candidata es prima segunda de la candidata a la Gobernación y baronesa electoral de La U, Dilian Francisca Toro, su estructura no se está moviendo con ella, sino con Roberto “Chontico” Ortiz.
Tampoco tiene el apoyo del círculo de su exjefe, el alcalde Jorge Iván Ospina, quien no definió un candidato oficial. La razón, como contamos en el tarjetón, es que Torres no punteó en las encuestas.

Roberto Ortiz
“Durante la pandemia y el estallido social estuve en la ciudad de Cali ayudándole la alimentación de las personas más pobres: casi 100 mil familias se alimentaron.”
Debatible
En el 2020, durante la pandemia, Roberto Ortiz gestó un proyecto de “ollas ciudadanas y comunitarias” en sectores vulnerables de Cali hacia el oriente de la ciudad. Según sus publicaciones en redes sociales: “cada fin de semana recorría diez barrios de Cali, en los que se alimentaba cerca de 3000 personas”, hizo en total 500 ollas comunitarias y entregó bonos de alimentaciónpor cien mil pesos a diferentes personas en barrios del oriente de Cali. Pero no hay estadísticas ni fuentes oficiales que respalden esto.

Alejandro Éder
Soy un empresario y el sector empresarial genera decenas de miles de empleos y paga el grueso de los impuestos con los que funcionan el gobierno de nuestro país.
Cierto, pero
Es cierto que Éder es un empresario. Su familia viene de una familia de empresarios cañicultores adinerados. Su abuelo Harold Éder fue uno de los dirigentes históricos de la empresa de azúcar Manuelita. También es familiar los Garcés Borrero, dueños de la empresa JGB, y de los Echavarría, dueños de Corona.
Además, luego de trabajar en el equipo negociador del Acuerdo de Paz hasta 2014, se dedicó al sector privado y junto a otros empresarios del Valle revivió la Fundación Industrial del Valle del Cauca (actual Propacífico), de la que fue director ejecutivo e impulsó proyectos para el desarrollo de la región.
También es cierto que el sector empresarial genera gran parte de los empleos del país. De acuerdo con el Dane, de los más de 23 millones de personas ocupadas en agosto de 2023, casi 10 millones trabajaban en el sector privado (un 43 por ciento), 9,6 millones eran trabajadores por cuenta propia (41 por ciento) y un 4 por ciento eran empleados del gobierno (942 mil personas).
Por otro lado, según datos de la Ocde, para 2021 la mayor parte de los impuestos en Colombia vinieron del IVA (un 30,5 por ciento); la segunda de lo que pagan las empresas por el impuesto a la renta (23,6 por ciento), y el 7 por ciento del recaudo tributario del impuesto de renta de las personas naturales.
Las empresas actualmente pagan un impuesto de renta del 35 por ciento. Esa tasa es más alta que el promedio de 24 por ciento de los países de la Ocde.
Según el estimado que hizo el Marco Fiscal de Mediano Plazo de 2023, la reforma tributaria de Petro también recae sobre las empresas: de lo que recaudará en 2023,un 0,8 por ciento del PIB viene de las empresas; un 0,2 por ciento del PIB de las personas naturales, y un 0,1 por ciento del PIB del impuesto al consumo.
En conclusión, calificamos la frase como cierta, con una salvedad. El candidato Éder sí es empresario y el sector privado genera millones de empleos en el país. Pero, aunque las empresas sí aportan una parte importante del recaudo de impuestos, el grueso de los ingresos por impuestos en 2021 según las últimas cifras disponibles de la Ocde provinieron del IVA.

Miyerlandi Torres
Fui la secretaria de salud de la pandemia.
Cierto
Miyerlandi Torres fue nombrada como Secretaria de Salud de Jorge Iván Ospina desde el 1 de enero de 2020. Al momento del inicio de la pandemia del covid, en marzo de 2020, llevaba tres meses en esa cartera. Torres renunció a la Secretaría el 25 de octubre de 2022, seis meses después de que el gobierno levantara las medidas de distanciamiento y de emergencia decretadas por la pandemia. Oficialmente, la Organización Mundial para la Salud declaró el fin de la emergencia del covid en el mundo en mayo de 2023.
Durante su periodo como Secretaria en la pandemia, en Cali fueron adoptadas medidas de choque como imponer la obligación de la vacuna para entrar a eventos masivos, fue habilitada una clínica exclusiva para tratar la enfermedad en la ciudad, y por un tiempo ley seca y cuarentenas obligatorias en la ciudad.
El balance al final de la emergencia en Cali fue de 405.527 casos reportados, según el Instituto Nacional de Salud. Hubo una letalidad del 2 por ciento. Se recuperó el 97 por ciento de los infectados y fallecieron 8.926 personas.
Fue una de las capitales más impactadas por el virus detrás de Medellín, que tuvo 550.240 infectados y murieron 10.359 personas.

Danis Rentería
Soy de la confianza del Presidente.
Debatible
Rentería tiene aval de la Colombia Humana, pero no pudo obtener el apoyo de todos los otros partidos que hacen parte el Pacto Histórico, coalición por la que llegó Gustavo Petro a la Presidencia. Por esto, Rentería ha afirmado en varias ocasiones que es el candidato del presidente, además de tener según la página web de Rentería un programa de gobierno alineado al Plan Nacional de Desarrollo. El candidato también mostró su apoyo al presidente durante la marcha del 27S. Pero Petro no le ha hecho ningún giño específico a Rentería, ni tiene un vínculo con el presidente.

Roberto Ortiz
Roberto Ortiz ha estado en la pandemia y en el estallido social. Éder ha estado paseando en Miami mientras Cali estaba pasando hambre y miedo.
Engañoso
El candidato se refiere principalmente a que Éder no estuvo en Cali cuando estalló la protesta de 2021, que fue particularmente fuerte y prolongada en la capital del Valle. Durante esa época, Ortiz era concejal de la ciudad y criticó varias medidas del alcalde Ospina durante ese tiempo desde su curul. Además, hizo denuncias de vandalismo desde varias partes de Cali.
Éder salió del país el 30 de marzo de 2021, como consta en su pasaporte:

Esto fue 28 días antes de la primera gran protesta, que ocurrió el 28 de abril y que se extendió por cerca de tres meses consecutivos en Cali, con menor intensidad hacia el final. El candidato regresó el 15 de mayo de 2021, es decir, a los 17 días de iniciadas las protestas, como consta en el sello de migración de su pasaporte.

Para ese momento continuaban las manifestaciones y los bloqueos. Según está línea de tiempo de Indepaz, el paro se extendió en Cali hasta el 20 de julio cuando hubo más de 20 heridos por disturbios. Y el 26 de junio se levantó el bloqueo de Puerto Resistencia, uno de los epicentros de la movilización. Tomando cualquiera de las dos fechas, esto implicaría que fue mucho más el tiempo que Éder estuvo en Cali en esa época que el que estuvo por fuera. Y dado que había salido del país con anterioridad al estallido y por ende por razones diversas a este, calificamos la afirmación como engañosa.

Danis Rentenría
Como secretario de paz desarrollamos mediadores de paz, exitoso, donde nos íbamos a los barrios a hacer mediación con las comunidades, con las pandillas, con los jóvenes que estaban en problemas de drogadicción.
Cierto, pero
Rentería puso a rodar en marzo de 2020 el programa “Mediadores de paz”, que en Cali se conocen más por el nombre de los “Cascos Azules”. Son un grupo de personas encargadas de hacer acompañamiento a las diferentes manifestaciones que hay en la ciudad para garantizar el derecho a la protesta, disminuir las confrontaciones y desmanes. Y están identificados con chalecos y cascos azules. Los “Cascos azules” fueron muy visibles durante las protestas del paro nacional del 2021. De hecho, los “Cascos azules” fueron enviados durante varias movilizaciones en lugar del Esmad para tratar de que las marchas no escalaran a actos violentos. El programa de los “Cascos azules” aún está vigente y ha acompañado eventos masivos recientes como la minga indígena. Sin embargo, no hay registros oficiales de que ese programa se haya aplicado a asuntos de pandillas y jóvenes con problemas de drogadicción como lo dijo Rentería.

Miyerlandi Torres
Empecé desde el 2006 gerenciando instituciones
Cierto
Según la hoja de vida reportada oficialmente en el sistema de información pública, el primer cargo gerencial de Miyerlandi Torres fue en la Red de Salud del Suroriente, una de las redes que componen el sistema de salud público de la ciudad. Estuvo en ese cargo desde noviembre de 2006 hasta diciembre de 2009. Inmediatamente después, Torres gerenció la Red de Salud del Centro —en el mismo sistema de salud pública de Cali— hasta 2019.

Roberto Ortiz
Una campaña (La de Éder) también recibió a unas personas vinculadas a la alcaldía de Jorge Iván Ospina. Ahí tienen unos señores Milton Castrillón, Alex Durán, Carlos Abraham Jiménez, un senador investigado por corrupción, ahí están también en la campaña de Alejandro Éder.
Cierto
En la campaña de Alejandro Éder sí está Alexánder Durán, quien actualmente es el director político y enlace territorial de su campaña. Durán fue candidato a la Alcaldía en 2019 y declinó para unirse a Jorge Iván Ospina, luego fue asesor de su Secretaría de Salud al principio del Gobierno. Éder también es apoyado por el conservador Miltón Castrillón, que en el pasado trabajó de la mano de Ospina, pero después se convirtió en uno de sus opositores.
Carlos Abraham Jiménez, senador de Cambio Radical, es simpatizante de la campaña de Éder y en la campaña pasada también fue aliado de Jorge Iván Ospina, aunque se distanció de él. Actualmente, si está siendo investigado por la Corte Suprema por presunto peculado por apropiación en su ejercicio como congresista.

Alejandro Éder
No tengo una alianza con el Centro Democrático, yo tengo un movimiento por firmas. He recibido los partidos que están dispuestos a cumplir mis reglas.
Cierto, pero
El Centro Democrático no está apoyando oficialmente la candidatura de Éder. El 13 de octubre a través de un comunicado de prensa, ese partido dijo que dejó a su militancia y simpatizantes en libertad para apoyar a cualquier candidato a la Alcaldía de Cali. Tras ese anuncio, por ahora, líderes representativos del Centro Democrático del Valle, como la senadora María Fernanda Cabal o el representante Cristian Garcés, no le han cantado su respaldo a Éder. Hace un mes cuando corrió el rumor de que Éder y el uribismo se unirían, la propia senadora Cabal trinó públicamente que no había tal alianza, marcando distancia. Sin embargo, sí hay otras figuras del Centro Democrático que lo están apoyando como el exsenador Gabriel Velasco, quien hace parte de su círculo de confianza. Hace unos días, Éder también sumó el respaldo de Wilson Ruiz, quien fue el ministro de Justicia del gobierno de Iván Duque.
En todo caso, el rol del Centro Democrático en la campaña a la Alcaldía de Cali es ambiguo. Porque otros líderes de ese partido, como el concejal Roberto Rodríguez, ya le cantaron su respaldo a la campaña de Roberto Ortiz. “Mi partido es afectuoso con el concejal Roberto Ortiz. Nosotros en el periodo anterior y en la campaña de esta Alcaldía tuvimos la oportunidad de acompañarlo”, dijo a La Silla Vacía.
Aunque Éder se inscribió por firmas sí ha recibido oficialmente los apoyos de varios partidos políticos, entre los que se encuentran, el del Nuevo Liberalismo, Cambio Radical, partido Conservador y Colombia Renaciente.

Miyerlandi Torres
Tenemos alrededor de 10 mil a 12 mil niños desescolarizados.
Falso

Según el informe anual de calidad de vida elaborado por Cali Cómo Vamos, la deserción escolar aumentó en 2021 y 2022. En 2020 había 362.941 estudiantes matriculados, mientras que en 2021 la cifra cayó a 352.422, y en 2022 esta fue aún más baja con 347.230 matriculados en la educación preescolar, básica y media.

Según este mismo informe, en el año 2022, uno de cada cinco menores de entre 5 y 16 años, se encontraba fuera del sistema educativo en Cali, lo que implicaría que 77.679 niños, niñas y adolescentes que deberían estar estudiando no lo hicieron, una cifra 6 veces mayor a la que dio la candidata Torres.

Roberto Ortiz
Para nadie es un secreto el liderazgo que tiene la doctora Dilian en el departamento de Valle del Cauca, si soy alcalde Cali tenemos que romper ese divorcio que existe entre gobernación y alcaldía. Los últimos alcaldes de Rodrigo Guerrero, Armitage y Jorge Iván Ospina, han roto sábanas y no se han puesto de acuerdo, me tocará a mí establecer una buena relación.
Cierto, pero
Durante la actual Alcaldía de Jorge Iván Ospina, han sido evidentes sus diferencias con la gobernadora Clara Luz Roldán, pese a que el partido de la gobernadora, La U, fue uno de los aliados de Ospina en campaña. En uno de los encontrones recientes, Roldán calificó de “patética” la gestión de Ospina, quien había criticado la posición de los gobernadores respecto al gobierno Petro. En el pasado, el exalcalde Maurice Armitage también tuvo diferencias públicas con la entonces gobernadora Dilian F. Toro, por temas como la seguridad de Cali y la politización de las entidades públicas.
Sin embargo, en la Alcaldía de Rodrigo Guerrero y la gobernación de Ubeimar Delgado no hubo mayores inconvenientes, según una revisión de prensa y dos fuentes consultadas, una política y otra periodística.

Alejandro Éder
Pero soy un hombre que ha dedicado los últimos 20 años de su vida al servicio público. He trabajado en la seguridad, a nivel nacional, por la reconciliación y la paz del país.
Cierto, pero
En 2007, después de finalizar sus estudios en Estados Unidos, Alejandro Éder ocupó el cargo de asesor político y gerente de la Unidad de Cooperación y Relaciones Internacionales de la Alta Consejería para la Paz y la Reintegración del gobierno de Álvaro Uribe.
En 2010, Éder fue nombrado por Juan Manuel Santos como alto consejero presidencial para la Reintegración para las personas y grupos alzados en armas. En 2012, año en que se dieron inició a los diálogos de paz con las extintas Farc-ep, Éder fue designado como parte del equipo negociador del gobierno. En estos dos cargos duró hasta 2014.
Después se dedicó al sector privado y, junto con otros empresarios vallunos, revivió la Fundación Industrial del Valle del Cauca (actual Propacifico) que impulsa proyectos para el desarrollo de la región, de la que fue nombrado director ejecutivo en 2015, cargo que tuvo hasta junio 2018. También ha sido analista financiero y miembro de la junta directiva JGB y la Fundación Corona.
En 2019, se lanza por primera vez a la Alcaldía de Cali y queda en tercer lugar con 133 mil votos, detrás del ganador Jorge Iván Ospina y el empresario Roberto “Chontico” Ortiz.
En resumen, la carrera de Éder en el sector público comenzó en 2007, es decir, hace 16 años y concluyó en 2014. Entre 2015 y 2018 estuvo en Propacífico que cumple una labor social. Según su perfil de LinkedIn, desde 2020 ha ejercido como un consultor independiente de construcción de paz, seguridad y desarrollo social. Por ende, Éder no ha tenido una trayectoria ininterrumpida de 20 años en el servicio público.
Por estas razones calificamos esta afirmación como cierta, pero con salvedades.

Roberto Ortiz
Por ahí un candidato que ofrece seguridad, pero fue entregarle el país a las Farc y ahora quiere entregar la ciudad al ELN (…) Apareció una entrevista de Éder donde dice que la paz con el ELN pasa por Cali, entiendo que le va a hacer una zona de despeje en Cali.
Engañoso
Chontico se refiere al rol que Éder desempeñó en el proceso de paz del gobierno Santos y a sus últimas opiniones sobre la Paz Total de Petro.
En 2010, Éder fue nombrado por el recién electo Juan Manuel Santos como Alto Consejero Presidencial para la Reintegración de personas y grupos alzados en armas. Y en 2012, hizo parte del equipo negociador del gobierno en los diálogos de paz con las extintas Farc-ep. En ambos puestos duró hasta 2014.
En lo que va de 2023, Éder ha mencionado en varias ocasiones que Cali juega un rol crucial en la Paz Total del gobierno Petro por ser uno de los centros del conflicto. En una entrevista de marzo de El Tiempo, el candidato dijo que Cali debía ser nombrada como Zomac (Zonas más Afectadas por el Conflicto Armado). Esto no quiere decir que Cali vaya a ser una zona de despeje para los diálogos con el ELN. Según el Decreto 1650 de 2017, el gobierno otorga una serie de beneficios tributarios a las empresas que desarrollen su actividad económica y generen empleo en algunos de los municipios declarados como Zomac .
En otra entrevista de El País de España del 14 de octubre, Alejandro Éder afirmó nuevamente que la Paz Total debía pasar por Cali. Sin embargo, en ningún momento el candidato mencionó la creación de una zona de distensión en esa ciudad.
“La paz total de Colombia, y en especial del suroccidente colombiano, pasa por Cali. Punto. Si Cali está bien social y económicamente, empieza a proyectar desarrollo a la región. Tenemos que trabajar para estabilizar a la ciudad”, fueron sus palabras exactas.
Aunque Éder sí ha mencionado que Cali debe ser uno de los centros de la Paz Total, él nunca ha dicho que el municipio va a ser una zona de despeje. Por eso, calificamos las afirmaciones de “Chontico” como engañosas.

Alejandro Éder
Esta mañana la ciudad de Cali amaneció tapizada con unos pasacalles que decían que Alejandro Éder le entregó el país a las Farc y ahora se lo iba a entregar al ELN. Eso es lo que acaba de mencionar el candidato Ortiz. Además, de que tienen gente distribuyendo volantes falsos por toda la ciudad.
Cierto, pero
Es cierto que en la ciudad hay pasacalles falsos, que tratan de emular la imagen gráfica de la campaña de Alejandro Éder para relacionarlo con mensajes engañosos alusivos a las Farc y al ELN. Uno de ellos estaba ubicado el sábado en inmediaciones de la Torre de Cali, con el mensaje “Dialogaré con el ELN como ya lo hice con las Farc”, y una foto de Éder.

La campaña de Éder también ha denunciado que se están repartiendo volantes falsos con mensajes similares. El contenido de dichos carteles ha sido desautorizado e incluso anunciaron acciones penales al respecto. El candidato Ortiz hizo una referencia parecida durante el debate, al afirmar que “por ahí un candidato que ofrece seguridad, pero fue a entregarle el país a las Farc y ahora quiere entregar la ciudad al ELN”. Sin embargo, La Silla Vacía no encontró ninguna evidencia de que sea la campaña de Roberto Ortiz quien está detrás de las publicidades engañosas. La campaña de Éder tampoco presentó pruebas que relacionaran directamente a Ortiz con ese tipo de piezas.

Roberto Ortiz
Recientemente denuncié que de 1200 personas asesinadas en Cali la mitad eran jóvenes entre los 14 y los 28 años
Engañoso

Según las cifras de Cali Cómo Vamos, en el año 2022 la cifra de homicidios en Cali fue la más baja desde 1993, con 989 homicidios durante todo el 2022 (aún así fue la ciudad capital con la mayor tasa de homicidios). Mientras que en el año 2021, el del estallido social, en Cali si hubo 1221 homicidios, una cifra parecida a la que dio Ortiz.
Según la alcaldía de Cali, los homicidios en jóvenes entre 14 y 28 años, fueron 437 en 2022, el 44 por ciento de los homicidios totales. Mientras que en 2021, con 625 muertes de esa población, representaron el 51 por ciento de las muertes. Un porcentaje también similar al de Ortiz. Dado que las cifras que dio el candidato se asemejan más a las de 2021 y no a las del último año para las que hay datos disponibles, calificamos la afirmación como engañosa.

Roberto Ortiz
La denuncia de Agroingreso seguro, donde la familia de Éder se apoderó de 2476 millones, salió publicada en el 2009 en La Silla Vacía.
Cierto
La familia Éder es la dueña del ingenio azucarero Manuelita S.A. Esa empresa, Manuelita S.A, sí fue beneficiaria del programa Agro Ingreso Seguro que estaba destinado originalmente a beneficiar pequeños productores agrícolas con subsidios de riego y créditos con bajos intereses, pero que terminó en manos de grandes empresas agroindustriales o grandes tenedores de tierras.
Por las irregularidades cometidas en el programa, el ex ministro de Agricultura del expresidente Uribe, Andrés Felipe Arias, está pagando una condena de 17 años. Esa empresa, como contó esta investigación de La Silla Vacía de 2009, recibió 2 mil 674 millones de pesos en total: poco más de 450 millones en subsidios de Agro Ingreso Seguro y 2.210 millones en créditos especiales. Con un elemento adicional. Manuelita fue financiadora de la campaña presidencial de Álvaro Uribe Vélez en 2002 y de la campaña del referendo reeleccionista, aportes que sumaron unos 66 millones de pesos.
El candidato Éder le dijo a La Silla Vacía que el ingenio Manuelita no había, en todo caso, recurrido a prácticas fraudulentas como el fraccionamiento simulado de tierras para obtener beneficios de Agroingreso Seguro.

Roberto Ortiz
El señor Milton Castrillón, concejal ponente de las megaobras que tiene a 120 mil caleños con las casas embargadas, está en la campaña de Éder.
Debatible
Milton Castrillón es un concejal conservador, ponente e impulsor del proyecto de construcción de las megaobras, proyecto bandera de la administración del ex alcalde de Cali, Jorge Iván Ospina. Hizo parte de la coalición de Gobierno durante los tres primeros años de gestión, pero después se convirtió en uno de los mayores opositores de la gestión de Ospina. Ahora va por su reelección por el mismo partido. Está en campaña con Alejandro Éder, porque el Conservador fue uno de los partidos que coavalaron su candidatura a la Alcaldía.
De las 21 megaobras, cinco todavía están pendientes de ejecución. Hasta el 2015, 120mil caleños contribuyentes adeudaban el pago de la contribución de valorización con las que se iban a financiar las megaboras y tenían embargados bienes como inmuebles, cuentas bancarias, entre otros. Pero según las cifras más recientes publicadas por la la Alcaldía de Cali, en 2019, los predios en mora por las megaobras ese año descendieron a 81.860. Observación: Un predio puede tener más de un titular, así que no es seguro si en el dato de 120 mil caleños se esté contando por predio o por número de titulares. Normalmente, se suele hacer por el total de predios, como lo hace la Alcaldía de Cali.

Alejandro Éder
Mi familia tiene una empresa que tiene 160 años, la segunda empresa más vieja de Colombia, es una familia íntegra que ha contribuido al desarrollo de nuestro país. Mi familia nunca ha obrado nada malo en 160 años.
Debatible
El ingenio azucarero Manuelita, propiedad de la familia Éder, sí figura como la segunda empresa más antigua de Colombia. Sin embargo, el ingenio no ha estado exento de acusaciones.
En 2013, Wilson Arias, entonces representante a la Cámara por el Polo Democrático, denunció que Aceites Manuelita S.A. (que hace parte del grupo Manuelita ) compró en 2008 más de 17 mil hectáreas de terrenos baldíos de Casanare originalmente adjudicados a campesinos. Según Arias, la compra fue hecha a dos personas con nexos con el paramilitarismo. El primero es Gelber Mauricio Oicata, uno de los testaferros del fallecido narcoparamilitar alias Cuchillo y también del Loco Barrera. La otra persona es el exgobernador del Guaviare Óscar de Jesús López Cadavid, condenado en 2011 por parapolítica.
En 2013, el grupo Manuelita le envió un comunicado al Portal “Verdad Abierta”, en el que afirmaron que la empresa actuó de buena fe. “Antes de celebrar los contratos de compraventa de tierras, Aceites Manuelita S.A. realizó la debida diligencia para verificar que sobre los predios no existieran antecedentes de violencia o desplazamiento. De igual manera, examinó el historial de los vendedores sin encontrar objeción que pudiera invalidar los contratos a celebrarse”, aseguraron.
En 2017, la Contraloría General de la República archivó el caso que seguía contra el Incoder (como administrador de bienes públicos) por la política pública de adjudicación de baldíos, pues consideró que no existían méritos suficientes para considerar un daño fiscal por estas transacciones privadas, pero ordenó darle traslado a la “Oficina de Registro de Instrumentos Públicos de Orocue” para que determinara si debía iniciar una actuación administrativa por esos hechos.
Para esto se apoyó en un oficio de la Superintendencia de Notariado y Registro, del 12 de diciembre de 2013, según el cual: “De conformidad con lo anterior se puede establecer que existe una acumulación de bienes inicialmente adjudicados como baldíos en los casos de las Sociedades Palmar de Altamira S.A., Aceites Manuelita S.A. y Hacienda San José S.A., incurriendo en la violación de lo dispuesto en el inciso noveno del artículo 72 de la Ley 160 de 1994 (acumulación indebida de terrenos baldíos), por cuanto bajo su dominio se encuentran predios inicialmente adjudicados como baldíos cuyas áreas exceden la medida máxima permitida para la zona, fijada por la Resolución 041 de 1996 que la estableció entre 623 a 843 hectáreas”.
Sobre el archivo de la actuación contra el Incoder y el impacto en las demás personas involucradas, la Contraloría aclaró: “En los demás casos, esto es, cuando el autor o partícipe del daño al patrimonio público no tiene poder jurídico para manejar los fondos o bienes del Estado afectados, el proceso atinente al resarcimiento del perjuicio causado será otro diferente, no el de responsabilidad fiscal… Lo anterior no significa, que en los casos en que un particular o un servidor público engañe a la administración para obtener de esta un beneficio económico no sea una conducta reprochable”, dice la Contraloría en uno de sus informes.
Adicionalmente, Manuelita fue uno de los ingenios que se favoreció con los subsidios y créditos con bajos intereses de Agroingreso Seguro un programa del gobierno de Álvaro Uribe, que debía destinarse solo a pequeños productores agrícolas.
En resumen, el Grupo Manuelita sí es la segunda empresa más antigua de Colombia, pero es debatible, como dijo el candidato Éder que: “nunca haya obrado nada malo”, pues en los informes de la Contraloría hay citas de que Aceites Manuelita acumuló indebidamente baldíos. El archivo del caso que hizo ese ente de control con respecto al Incoder no desdibuja eventuales responsabilidades de los privados, diferentes a la fiscal. Adicionalmente el Ingenio Manuelita fue beneficiario de Agroingreso Seguro.

Roberto Ortiz
Desde el Concejo protestaba porque estaban matando a los jóvenes.
Engañoso
Roberto Ortiz, como concejal, lideró un acto simbólico en el Concejo de Cali que denunciaba el asesinato de 594 jóvenes en los últimos 15 meses. Esto fue en marzo de 2023, no durante el estallido social.
La denuncia se refería principalmente al asesinato de jóvenes víctimas de la delincuencia, de riñas y feminicidios. Pero no hay un registro que indique que, en plenarias, durante el estallido social, haya denunciado o protestado por el asesinato de jóvenes en esta coyuntura -esto también fue confirmado por dos concejales que pidieron anonimato-.
Su papel en el estallido social, como concejal, fue más desde las redes sociales. Solicitó diálogo social entre la administración de Jorge Iván Ospina con los jóvenes manifestantes e impulsores de los bloqueos. También desde su Facebook Live, generó diferentes espacios para hablar sobre el estallido social y con jóvenes de diferentes barrios y comunas en los cuales se concentraron los diferentes puntos de resistencia.
Pero su discurso en el estallido social no giró en torno a los jóvenes asesinados, sino que se centró, principalmente en criticar las vías de hecho como los bloqueos, los daños a las estaciones y los buses del MIO, a las tiendas y a los supermercados. Incluso, calificó de vándalos a algunos manifestantes.

Alejandro Éder
Sacamos adelante el proyecto de la RAP Pacífico.
Debatible
La Región Administrativa y de Planificación (RAP Pacífico) es una asociación entre los departamentos del Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño, que busca promover el desarrollo conjunto de esos territorios.
Los primeros pasos que se dieron para conformarla fueron en un acuerdo de voluntades firmado en 2011 por los gobernadores de esos departamentos, según este documento. Las gobernaciones de los períodos de 2012 a 2015 también lo ratificaron, así como las administraciones de 2016-2019.
La primera asamblea departamental que autorizó la creación de la RAP Pacífico fue la del Cauca en noviembre de 2015; le siguió la de Nariño, en marzo de 2016; luego la de Chocó, en mayo de 2016, y Valle del Cauca, en julio de 2016. Y, con esas autorizaciones, fue en diciembre de 2016 cuando finalmente se constituyó la RAP Pacífico.
RAP Pacífico comenzó a gestionarse en 2010, cinco años antes de que Éder fuera el director ejecutivo de esa Propacífico (fue nombrado en 2015): “Ha sido el fruto del trabajo realizado, durante cinco años (2010-2016), en la construcción del proceso de integración regional”, dice un informe de gestión de 2018 a 2020 de Propacífico. Durante esos años previos, el trabajo “consistió fundamentalmente en establecer relaciones de conocimiento y de confianza institucional, en identificar las oportunidades y desafíos comunes, así como las aproximaciones programáticas y, en el acercamiento a una visión compartida e identificación conjunta de algunos temas estratégicos”, dice el informe.
En todo caso desde esa organización, Éder anunció que apoyaría la RAP. En mayo de 2017, en entrevista con El País de Cali, dijo que Propacífico “viene acompañando a las cuatro gobernaciones en lo que ellas estimen necesario para que la RAP se monte bien y se convierta en una iniciativa ejemplar”.
De hecho, en entrevista en julio de 2017 con Semana, Éder atribuyó la creación de esa alianza regional a las gobernaciones de los departamentos: “hemos decidido apoyar una iniciativa visionaria que han tenido los cuatro gobernadores de la región para crear la RAP Pacífico”.
En conclusión, es debatible que Propacífico haya sacado adelante el proyecto de Rap Pacífico durante la administración de Éder. Antes de que él fuera director ya se venía gestando esa organización. Le preguntamos al candidato en concreto cuáles habían sido sus aportes para sacar adelante esa iniciativa, pero no nos había contestado cuando publicamos este detector.
*Nota de la editora: este editor fue actualizado el 17 de octubre a las 7:48 p.m. en el chequeo de la frase que dijo el candidato Éder sobre la trayectoria del grupo Manuelita en sus 160 años de existencia, para aclarar la razón por la que calificamos la afirmación como debatible.

La Silla Vacía es parte del International Fact-Checking Network (Ifcn), la alianza global de verificadores de datos. Como parte de la alianza, firmamos y acatamos un código de principios, que pueden conocer acá