Las autoridades de salud españolas creen que el repunte de casos puede ser por la progresiva descongestión de hospitales y UCI. 

Desde hace unos días está circulando en Facebook una nota de Cablenoticias titulada: “Más de 200 niños se contagiaron en España con COVID-19 luego de su salida a las calles”.

Como 22 usuarios de Facebook calificaron la nota como falsa y como ha sido compartida más de 40.000 veces, le pasamos el Detector de Mentiras y encontramos que la publicación es cierta pero su titular es impreciso, porque da a entender que el único factor en el alza del número de contagios en menores fuera el permiso de salida a la calles, algo incierto.

Cablenoticias dice que entre el 26 de abril, día en el que se permitió a los menores de 14 años salir a las calles, y el 12 de mayo, los contagios en menores han aumentado. 

Según la publicación, hay 224 menores contagiados de máximo 10 años de edad. 

Como reportó Cablenoticias, es cierto que Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad español, dijo que el número de contagios no se puede asociar de manera directa con la medida que les permite salir a la calle. 

En rueda de prensa de ayer 13 de mayo, Simón indicó que algunos hospitales han detectado un aumento de los casos de Covid-19 en menores de 10 años  pero que hasta ahora no es una “diferencia significativa”, por lo que pidió prudencia a la hora de valorar los datos.

“Sí que puede haber un pequeño aumento que tendrá que valorarse con mucho cuidado porque las cifras brutas no llaman mucho la atención, pero porcentualmente sí se pueden observar diferencias, ya que si ahora hay una cifra menor de casos y mucha menos transmisión en personas mayores, el porcentaje de niños será mayor.”

Simón también indicó que una de las causas del repunte de contagios puede que ser que solo ahora llegan a los hospitales los menores, ya que antes, por sus cuadros leves de la enfermedad, los hospitales no los trataban pues solo estaban atendiendo casos prioritarios, que usualmente son de mayores. 

Por eso, el director del Centro de Alertas dijo que la progresiva descongestión de hospitales es la causa más probable para explicar las cifras. Pero solo como hipótesis: “Es muy difícil de valorar”, concluyó.

Más allá de las razones posibles y reales, es cierto que las cifras sí son mayores desde el 26 de abril. 

Como reportó 20minutos.es, los casos en el rango de de 0 a 9 años crecieron un 35,3 por ciento entre el 26 de abril y el 12 de mayo; curiosamente el El grupo de 10 a 19 añños creció más, el 40,9 por ciento, cuando la mayoría de ellos ya podía salir (el límite era de 14 años). 

Así se ve una tabla de comparación de contagios por rango de edad durante el 26 de abril y el 12 de mayo. 

Dos semanas antes de la autorización de los paseos (entre el 12 y el 26 de abril), los patrones de crecimiento eran diferentes pero también altos: en la franja de 0 a 9 años creció de un 60,1 por ciento, ligeramente por debajo de la media de todos los grupos (62,4 por ciento), y entre 10 y 19 años el 74,5 por ciento, más que el promedio y solo menos que los grupos de 80 años en adelante.

Sin embargo, es impreciso decir que la relación entre estos patrones y la salida de los niños es de causa-efecto, como titula Cablenoticias. Por eso, calificamos la nota como cierta pero decimos que su titular es impreciso. 

Soy periodista y desde 2019 hago parte del equipo del Detector de Mentiras de La Silla Vacía. También enseño sobre fact-checking y seguridad digital en la Universidad de La Sabana. Me interesa el debate sobre la regulación de las redes sociales y su incidencia en la libertad de expresión. Estudié...