Lo que se reveló la semana pasada fue otro estudio, que solo incluye a 73 países cuando en la ONU hay 194 miembros.

Desde hace tres días se está moviendo en redes una nota de El Heraldo que asegura que Colombia es el país más corrupto del mundo. 

A raíz de que uno de nuestros usuarios nos pidió que verificaramos su veracidad, y como ha sido compartido cerca de tres mil veces, le pasamos el Detector de Mentiras y encontramos que la nota es falsa.  

Así se ve la publicación de El Heraldo: 

No es cierto que Colombia sea el país más corrupto del mundo según el índice de Transparencia Internacional.

La nota de El Heraldo confunde dos fuentes diferentes sobre corrupción y por eso llega a un conclusión errada. 

El 16 de enero se revelaron los resultados de una encuesta de percepción sobre corrupción de la revista US News & World Report, famosa por sus rankings como el de mejores universidades de Estados Unidos.

Colombia quedó de último en esa encuesta en el punto que se refiere a corrupción, que hizo la revista por medio de una encuesta a más de 20.000 personas de 36 países para armar su ránking de “mejores países”; es decir, el eje de la encuesta no es la corrupción. Acá está su explicación de su metodología.

De hecho, el ránking solo tiene 73 países (en la ONU hay 193 Estados) porque en pos de buscar “los mejores” solo incluye los que estén en el top 100 de países con mayor PIB, mayor inversión extranjera y mayores ingresos de turistas, y en el top 150 del Índice de Desarrollo Humano de la ONU.

Eso significa que no tuvo en cuenta más de 120 países, entre los que puede haber algunos percibidos como más corruptos por los encuestados; no están algunos tan grandes como Iraq, Angola y Tanzania

Por eso, el ranking no significa que Colombia sea el país más corrupto del mundo, como titula El Heraldo, sino el más percibido como corrupto entre los 73 “mejores” países. 

Tampoco es cierto que esos resultados tengan como fuente a Transparencia Internacional, la ONG internacional más reconocida en el área de lucha contra la corrupción, que tiene su propio índice construido específicamente para entender la percepción de la corrupción y no para entender los mejores países.

Como la misma ONG ha trinado, solo este jueves se conocerá su ranking de Percepción de Corrupción.  

¿Colombia es el país más corrupto? Averígualo el 23 de enero con los resultados del Índice de Percepción de la Corrupción de Transparencia Internacional @anticorruption pic.twitter.com/C4h3thxNFY

— Transparencia Col (@transparenciaco) January 16, 2020

Ese índice clasifica la percepción del sector público basado en la percepción de corrupción en aspectos como la gestión de recursos públicos, la contratación estatal y la sanción judicial efectiva en casos de corrupción. La escala va de 0 a 100, donde 0 es muy corrupto y 100 muy transparente.

Durante cuatro años seguidos, Colombia mantuvo la calificación de 37 puntos, pero en 2019 bajó a 36. Está en el puesto 99 entre 180, lejos de ser el peor (aunque con un puntaje bajo, que muestra muchas falencias).

Para Andrés Hernández, director ejecutivo de Transparencia por Colombia, las metodologías son totalmente diferentes y no tienen ningún tipo de relación.

“Tendremos una serie de elementos metodológicos que van a dar una perspectiva muy distinta a este artículo que se ha conocido respectivamente, cuya metodología respetamos, pero lamentamos decir que ese tipo aseveraciones no coinciden con ningunos otros instrumentos que se han desarrollado por muchos años”, dijo en entrevista con Blu Radio. “No hay ninguna relación entre ese indicador que tiene US News y el índice de corrupción de Transparencia Internacional”

Por lo anterior, calificamos la nota de El Heraldo como falsa porque no es cierto que Colombia sea el país más corrupto del mundo, según Transparencia Internacional. 

Soy periodista y desde 2019 hago parte del equipo del Detector de Mentiras de La Silla Vacía. También enseño sobre fact-checking y seguridad digital en la Universidad de La Sabana. Me interesa el debate sobre la regulación de las redes sociales y su incidencia en la libertad de expresión. Estudié...