La cadena que circula en WhatsApp es falsa. Tampoco la escribió De La Espriella.

Por WhatsApp circula una cadena que asegura que Colombia puso en manos de la Corte Penal Internacional la revisión de los Acuerdos de Paz y de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP).

La cadena empieza así:

““QUÉ BUENA NOTICIA!

 Hay noticias que lo reconcilian a uno con la vida. Colombia pone en manos de la Corte Penal Internacional la revisión  de los Acuerdos firmados con las FARC, así como también la revisión de todo lo relacionado con la creación y funcionamiento de la JEP.”

Como varios de nuestros usuarios nos pidieron verificar la imagen a través del Chat de WhatsApp de La Silla, (+57 318 312452), le pasamos el Detector de Mentiras y encontramos que es falsa porque ni Colombia pidió revisión de los Acuerdos ni Abelardo de la Espriella la escribió. 

Este es el texto que circula por WhatsApp: 

Eso es falso

1. Entre las funciones de la CPI no está revisar acuerdos ni entidades (como la JEP)

La función de Corte Penal Internacional es juzgar a los responsables de crímenes contra la humanidad, genocidio y crímenes de guerra, y puede imponer penas que van desde una multa hasta la cadena perpetua, de acuerdo al articulo 77 del Estatuto de Roma, que determina el funcionamiento de la Corte. 

Para que la CPI abra un proceso, la Fiscalía de ese organismo hace un examen preliminar, que puede terminar en un archivo o en una acusación, que lleva a una revisión de la Cámara de Asuntos Preliminares y, si la avala, a la Cámara de Primera Instancia, donde se realiza el juicio, como contamos aquí.

Solo el examen preliminar puede tardar tanto que Colombia tiene abierto un examen preliminar desde 2004. 

Contrario a lo que dice la cadena, oficialmente la CPI no se ha pronunciado en contra del Acuerdo ni de la JEP. 

En el último informe sobre su examen preliminar de Colombia, la CPI incluye un recuento de lo que la justicia colombiana ha hecho, incluida la JEP, sobre las posibles conductas que podrían investigarse a la luz del Estatuto de Roma que rige a la Corte, como reportó Colombiacheck. 

Una de las conclusiones del informe es positiva frente al trabajo de la justicia ordinaria y la JEP: 

En varias ocasiones Fatou Bensouda, fiscal saliente de la CPI, le dio un espaldarazo al Acuerdo de Paz y a la JEP. 

En 2016, Bensouda celebró el Acuerdo y destacó que no hubiese indultos para los crímenes de guerra ni los delitos de lesa humanidad. En 2017, la Corte Constitucional le pidió una opinión sobre la legislación aprobada en el Congreso frente a la JEP. 

Como contó El Espectador, la opinión de la CPI no fue favorable ni para el concepto de responsabilidad del mando establecido, ni para la característica de “sistemático” a la hora de hablar de juzgar a quienes cometieron graves crímenes.

Bensouda indicó que podría haber impunidad en la categoría de crímenes de guerra porque la justicia debe probar que se dieron de forma sistemática.

“En relación con los crímenes de guerra, el requisito legal de que la conducta haya sido cometida de forma sistemática podría llevar a que se dicten amnistías u otras medidas similares a individuos responsables por crímenes de guerra que, si bien no fueron cometidos en forma sistemática, podrían no obstante estar abarcados por la jurisdicción de la CPI”, dijo Bensouda en una carta que envió a la Corte Constitucional en octubre de 2017. 

Sin embargo, la CPI no hizo referencia a la “excesiva impunidad en relación con los jefes o miembros del Secretariado de las FARC”, como dice la cadena de WhatsApp. 

Además, la opinión de Bensouda no equivale a una decisión definitiva de la CPI. El ya mencionado Estatuto de Roma establece que la Fiscalía debe pedirle a la Sala de Cuestiones Preliminares que autorice la apertura de un caso formal, con evidencia que demuestre la necesidad de hacerlo.

En 2019, la CPI expresó su apoyó a la JEP después de que el fiscal Nestor Humberto Martínez hiciera algunas objeciones a la Ley Estatutaria. 

En mayo de 2020, Bensouda mostró su apoyo a esa jurisdicción y a sus esfuerzos en la justicia transicional. 

“Quisiera hacer hincapié en que hemos trabajado codo a codo con la Jurisdicción Especial para la Paz. Apoyamos los esfuerzos de esa Jurisdicción y estamos tratando de asegurarnos de que haya una rendición de cuentas adecuada para aquellos que asumen la máxima responsabilidad, incluyendo los comandantes (de las Farc) y los altos representantes del sector castrense, incluyendo quienes cometieron falsos positivos. También seguimos muy de cerca los crímenes actuales, incluyendo los perpetrados contra activistas de derechos humanos y líderes sociales”, indicó la fiscal en un encuentro virtual con diputados del Parlamento Europeo.

2. De La Espriella tampoco escribió la cadena

Al final del texto aparece el nombre del abogado Abelardo de La Espriella, como si él hubiera escrito la cadena. 

De La Espriella dijo oficialmente a La Silla que él no escribió ese texto y desmintió la cadena que circula por WhatsApp.

Por lo anterior, calificamos la imagen que circula en WhatsApp como falsa porque ni Colombia pidió revisión de los Acuerdos ni Abelardo de la Espriella la escribió. 

Soy periodista y desde 2019 hago parte del equipo del Detector de Mentiras de La Silla Vacía. También enseño sobre fact-checking y seguridad digital en la Universidad de La Sabana. Me interesa el debate sobre la regulación de las redes sociales y su incidencia en la libertad de expresión. Estudié...