De las siete afirmaciones que chequeamos, tres fueron verdaderas, dos verdades a medias, una engañosa y otra una verdad que se quedó corta.
En medio de las versiones encontradas sobre lo que está pasando con el número de taxis que circulan en los seis municipios del Área Metropolitana de Cúcuta, La Silla le aplicó el detector de mentiras a varios de los protagonistas del debate, que completa un mes en la agenda de los medios y que ha avanzado en medio de afirmaciones que lejos de aclarar lo que está sucediendo han enredado más la disputa. Al final, de las siete afirmaciones que chequeamos, tres fueron verdaderas, dos verdades a medias, una engañosa y otra una verdad que se quedó corta.
“El censo (de taxis) debe estar cerrado a estas alturas”
Explicación: En 2014 los alcaldes del área metropolitana de Cúcuta firmaron un acuerdo con el fin de realizar un censo que les permitiera conocer la cifra exacta de taxis que estaban registrados y ponerle pausa a la generación de nuevos cupos a partir de 2015. Aunque la idea era terminarlo en cuatro meses que irían de julio a diciembre de 2015, en ese acuerdo no quedó definido el tiempo que se tomaría el Área Metropolitana para contabilizar los carros que prestan ese servicio, por lo que si bien en la práctica el conteo debió finalizar en esa fecha, no hay nada que impida que sigan censando los taxis que circulan en los seis municipios.
“(El censo de los taxis) es competencia directa del Área Metropolitana”
Explicación: Efectivamente en el acuerdo metropolitano que firmaron en 2014 los alcaldes del área metropolitana de Cúcuta quedó estipulado que la competencia para realizar el censo de los taxis que circulan en Cúcuta y las otras cinco ciudades (Los Patios, Villa del Rosario, El Zulia, San Cayetano y Puerto Santander) corresponde al Área Metropolitana. En ese documento además se estableció que dentro de las funciones de esa entidad estaba la organización, planeación, inspección, control y vigilancia de ese servicio público.
“Desde 2016 a la fecha se han expedido 6 mil 700 tarjetas de operación metropolitana”
Explicación: Según el subdirector de Transporte del Área Metropolitana, José Gregorio Botello, el total de tarjetas de operación metropolitana entregadas hasta hoy son 6.950, es decir, 250 más de que las dijo el secretario de transporte de Cúcuta. Esa tarjeta es la que les permite a los taxistas trabajar en todos los seis municipios sin ninguna restricción.
“Por ese censo (el que acordaron en 2014 los alcaldes del área) nos tocó pagar”
Explicación: En el acuerdo metropolitano N°002 de 2015 quedó estipulado que para ser censandos, los taxistas debían pagar $110 mil, valor que cubría las operaciones administrativas, técnicas y operativas, entre las que se encontraba la instalación de un dispositivo de identificación electrónica y la creación de una aplicación donde los taxistas podrían consultar los resultados del conteo de carros y verificar el número que le asignaran en él. Sin embargo, tres gerentes de empresas de taxis le aseguraron a La Silla que el dispositivo que se le puso a los taxis no sirve porque en las centrales de tránsito no utilizan el lector de ese chip y porque la aplicación sólo funcionó por cerca de dos meses.
“Nos dijeron que había más o menos 6.500 carros, ya vamos por 8.500”
Explicación: Aunque es cierto que en el área metropolitana de Cúcuta hay cupos habilitados para 8.500 taxis, de ese número, según el subdirector del Área Metropolita, José Gregorio Botello, solo se han asignado 7.305. De ese total, solo 6.950 están en circulación y tienen tarjeta de operación, y los 355 restantes no están transitando porque no tienen los papeles al día. Los 1.195 cupos que quedan en el aire no han sido asignados, por lo que no es cierto que en total circulen 8.500 taxis en los seis municipios; sin embargo, el hecho de que estén habilitados sí deja la puerta abierta para que el parque automotor siga creciendo hasta llegar a ese número, que es el tope legal en toda el área metropolitana.
“El parque automotor de este servicio público se congeló en 2015 mediante acuerdo metropolitano”
Explicación: El acuerdo metropolitano N° 001 de 2014 dejó expresa la prohibición a los municipios del Área Metropolitana de Cúcuta de emitir nuevos cupos de taxis desde diciembre de 2015.
Sin embargo, como en el acuerdo no se estipuló el tiempo por el que se extendería esa prohibición, el término sería indefinido. Así que el aumento de los cupos de taxis en los seis municipios quedó sujeto a que el Área Metropolitana -a través de un estudio previo- demuestre que por la demanda es necesario descongelar la entrada de nuevos carros para prestar ese servicio
“(El aumento de los taxis) corresponde a resoluciones que dejaron aprobadas las anteriores alcaldías al momento de congelar el parque automotor en 2015”
Explicación: Aunque en diciembre de 2015 se estableció como la fecha límite para emitir cupos de taxis en el área metropolitana de Cúcuta, antes de que finalizara ese plazo, las alcaldías de San Cayetano, Zulia, Puerto Santander, Villa del Rosario y Los Patios a través de resoluciones habilitaron 1.255 cupos más. Debido a esas resoluciones de última hora es que hay 8.500 cupos habilitados para taxis; sin embargo como explicamos más arriba, de ese total solo han sido asignados 7.305, de los cuales 6.950 están siendo usados y son los que corresponden al parque automotor en circulación y con tarjeta de operación en los seis municipios; los restantes 355 -aunque están asignados- no están en uso porque los vehículos tienen algún problema que les impide circular.

La Silla Vacía es parte del International Fact-Checking Network (Ifcn), la alianza global de verificadores de datos. Como parte de la alianza, firmamos y acatamos un código de principios, que pueden conocer acá