Es falsa la afirmación de una llegada masiva de cubanos para convencer a los campensinos de votar por candidatos que ni siquiera tienen coalición con la Farc como dice la cadena.
La Silla le aplicó su detector de WhatsApp a una cadena que afirma que habrían llegado a colombia cerca de 1500 cubanos contratados por el Gobierno para que convenzan a los campesinos y la gente en general de votar por los candidatos que estarán en coalición con la Farc. La información es falsa.
Recuerden que si quieren saber si lo que le mandan sus amigos sobre la política es cierto, nos puede enviar la cadena al 318-3124521 y nosotros se lo devolvemos en un par de días, de ser posible, chequeado para que usted se lo reenvíe a sus amigos.
““Alerta…Alerta;…, se informa al pueblo colombiano, de la llegada de más de 1.500 cubanos, contratados por el Gobierno, para que asesoren adiestren y direccionen a campesinos y a ciudadanos para que Voten en las elecciones, por los candidatos que estarán, en coalición, con las FARC, Sergio Fajardo, Humberto de la calle, y Claudia López .. en Colombia a los malos los premian y al pueblo le quitan el empleo para dárselo a los cubanos””
Explicación:
Christian Krüger, Director de Migración Colombia, que es la autoridad competente, desmintió la cifra de 1500 cubanos (que coincide con el total de visas de extranjería expedidas a cubanos desde 2012) y la actividad proselitista que supuestamente están haciendo, por varias razones.
Está prohibido legalmente a un extranjero, cualquiera sea su condición en el país hacerlo, por lo que es imposible que el Gobierno los hubiera contratado con esa finalidad como dice la cadena y, falso que le esté quitando el empleo a la gente.
Además de los puestos de control, Migración hace verificaciones en todo el país y no ha encontrado un solo cubano que esté haciendo este tipo de actividades, en cuyo caso la sanción aplicable podría ser la más grave que es la expulsión, una medida soberana del Estado que no admite recursos. Este año, por ejemplo, en esos controles se han detectado 8000 cubanos irregulares en Colombia pero víctimas de tráfico de personas.
Sobre los cubanos en el país, en materia de visas, en 2015 se expidieron 413, en 2016, 270 y, en 2017, van expedidas 200. En cuanto a flujo migratorio (comprende turismo, residencia, tránsito), en el 2016 se registró el ingreso de 8039 cubanos y la salida de 9297, contra 6783 ingresos en lo que va corrido del 2017 y 7337 salidas. Lo anterior muestra que no hay un incremento de personas de esa nacionalidad en el país después del Acuerdo de Paz.
La mayoría de cubanos en el país son médicos, profesores o esposos o hijos que viajan con éstos, es decir, que están ocupados en sus propios trabajos que nada tiene que ver con el proceso de paz.
La afirmación estáría relacionada con las supuestas denuncias que militares retirados habrían presentado a Jean Arnault, de la ONU, sobre cubanos que estarían “catequizando” comunidades de la regiones donde están los territorios de capacitación y verificación de los ex guerrilleros de las Farc, aunque los militares no dijeron con qué objetivo era dicho adoctrinamiento.
La oficina de prensa de la Misión de la ONU en Colombia confirmó la reunión con representantes de Acore, Asociación de Oficiales retirados, pero nos dijo que nunca han tenido la labor de verificar el ingreso de gente ni a las zonas veredales ni a los ahora espacios de capacitación, en todo caso “si se tratara de 1500 personas se notaría en una población pequeña”.
La Silla Vacía habló con Carlos Córdoba, director de Pedagogía y Construcción de Paz de la oficina del Alto Comisionado para la Paz, quién dijo que los únicos cubanos que estuvieron en las zonas veredales realizando labores con la aceptación del Gobierno, fueron los nueve que hacían parte del Mecanismo de Verificación de la ONU, conformado por gente de varias nacionalidades.
Otro antecedente de la cadena podría ser la publicación que hizo Germán Vargas Lleras, en entrevista con Caracol, de un video de una cubana reunida con campesinos en Saravena Arauca, de forma descontextualizada, diciendo que era una zona de reserva campesina y que habían decenas de cubanos, que podían llegar a ser miles, haciendo capacitaciones como en Venezuela.
No era una zona de reserva, solo había tres cubanas de una organización de pequeños agricultores y era un intercambio de experiencias agroecológicas como las que habían tenido antes los asistentes con organizaciones de Brasil, por ejemplo.
Ya el senador Álvaro Uribe había hecho denuncias similares hace un año, sobre supuestos soldados cubanos que iban a venir a verificar el proceso de paz, ante lo cual el presidente del Senado de esa época, Mauricio Lizcano, aclaró que la delegación de observadores no armados, no estaría conformada en su mayoría por cubanos sino por argentinos, chilenos y paraguayos.
Respecto a la afirmación que Sergio Fajardo, Humberto de La Calle y Claudia López vayan a hacer una coalición con la Farc, esto en todo caso, también es mentira, pues todos ellos han negado esa posibilidad , aunque apoyen la implementación de los acuerdos. La Farc, por su parte, además de que hasta el momento tiene un candidato propio, Timochenko, ha hablado de posibles alianzas pero con Piedad Córdoba, Clara López o Gustavo Petro.

La Silla Vacía es parte del International Fact-Checking Network (Ifcn), la alianza global de verificadores de datos. Como parte de la alianza, firmamos y acatamos un código de principios, que pueden conocer acá