La opinión de Henry Acosta Patiño, facilitador del proceso de paz, de que la reincorporación está en grave riesgo porque no ha habido ningún avance es exagerada.
La Silla Vacía le aplicó su detector de WhatsApp a una carta que Henry Acosta Patiño nos confirmó que escribió y que está circulando en WhatsApp, en la que afirma que la implementación del Acuerdo Final está en riesgo en el Gobierno, el Congreso y las Cortes. La mayoría de las afirmaciones son exageradas porque parten de negar cualquier avance.
Recuerden que si quieren saber si lo que le mandan sus amigos sobre política es cierto, nos pueden enviar la cadena al 318-3124521 y nosotros se lo devolvemos en un par de días, de ser posible, chequeado para que usted se lo reenvíe a sus amigos.
““Estoy altamente preocupado por la ausencia y creo que la ya NO Implementación total del Acuerdo Final de nuestro más de medio siglo de Conflicto Interno Armado, entre la Insurgencia FARC y el Estado Colombia. Discernamos:
La Reincorporación colectiva, social, económica, permanente y segura de los casi 14.000 insurgentes, quedó solo en que cada uno haga lo que pueda hacer con los $8 millones individuales que les están entregando. No se quiso hacer la Reincorporación Colectiva, dizque para no fortalecer el nuevo partido de la insurgencia.”
Explicación: Es falso decir que la reincorporación colectiva se limitó a la entrega de ocho millones de pesos, pues otras medidas se están implementando pese a que hay demoras.
Por ejemplo, La Farc conformó en julio de 2017 su cooperativa Ecomún, después de recibir capacitación del Ministerio de Trabajo en economía solidaria .
Los programas de desarrollo con enfoque territorial, Pdets, también son un instrumento para que los habitantes de las 16 regiones donde operarán se pongan de acuerdo para planear conjuntamente proyectos productivos con la participación de los ex guerrilleros reincorporados.
Otras acciones como la compra de tierras por parte del Gobierno y el apoyo a ciertos proyectos productivos, están quedadas, pero ello no prueba por sí mismo que el Gobierno esté en contra de la reinserción colectiva para debilitar la fuerza política de la Farc, si bien algunos ex guerrilleros tienen esa teoría.
Pero no es sólo culpa del Gobierno, por una parte, Ecomún no ha arrancado porque los ex jefes guerrilleros se enfocaron más en megaproyectos, que en varios proyectos pequeños.
Según Romaña, La Farc también se equivocó situando ex comandantes en zonas donde no tenían ascendencia, lo que ha dificultado mantener la cohesión. Adicionalmente, algunos ex guerrilleros han querido regresar con sus familias y emprender su propia vida, mientras los líderes se han concentrado más en conformar el partido político de la Farc que en la reincorporación.
“El riesgo de que muchos insurgentes se embandoleren, ante la ninguna alternativa de empleo, de autogestión o autoayuda, es inminente y muy posible. “
Explicación: Hay riesgo de que los ex combatientes sean cooptados por las disidencias debido a sus ofrecimientos y a la demora en la preparación y aprobación de los proyectos productivos, las limitaciones en el uso de la tierra y, en general, en la implementación del Acuerdo Final. Recientemente contamos que en cuatro zonas veredales que visitamos cerca de 260 guerrilleros se fueron.
Pero es falso, que no haya ninguna alternativa. Según lo contó el gerente de las Zonas de Reincorporación y Capacitación, Carlos Córdoba, 10.000 guerrilleros están bancarizados, y casi todos han recibido ya el auxilio mensual del noventa por ciento del salario mínimo y la ayuda por una sola vez de 2 millones de pesos. De esa suma, En Montañita Caquetá doscientos de los trescientos guerrilleros, aportaron un millón para jalonar proyectos productivos.
También hay ex guerrilleros que están desarrollando proyectos productivos. En la zona veredal de Tumaco, bajo la dirección de Romaña, los ex guerrilleros están sembrando de forma colectiva productos agrícolas y montaron una fábrica de sandalias que produce unas mil sandalias a la semana para la venta.
Por su parte, la Unidad Nacional de Protección ha capacitado 300 excombatientes de los cuales 250 se están vinculando para hacer parte del esquema de protección para algunos exguerrilleros.
Además, la Consejería de Posconflicto ha negociado acuerdos con cuatro grandes empresas de palma que se han comprometido a emplear hasta 4 mil guerrilleros, pero éstos no han aceptado la oferta porque no quieren emplearse sino ser propietarios y por otro lado, porque consideran que la palma ha estado asociada al proyecto paramilitar y no quieren ser socios de ellos.
“Las 16 Zonas Electorales creadas en el Acuerdo Final, para fortalecer la participación política y democrática de los territorios abandonados; están en discusión en el Parlamento nacional, con serias posibilidades que las autoricen pero con menos 175 municipios. Es decir, Zonas Electorales Vacías.”
Explicación: Es cierto que en el trámite en la Cámara de Representantes, se quiere dejar por fuera de la votación las 167, no 175, cabeceras municipales que hacen parte de los circunscripciones especiales de paz, la razón que alegan es que quieren evitar la injerencia indebida de los maquinarias electorales que hay ahí. Sin embargo, como lo contamos en la Silla Vacía, otros políticos como Roy Barreras consideran que es injusto pues en cabeceras como Bojayá también ocurrió la guerra y, como lo contamos habría más un cálculo político de los políticos tradicionales para no ser desplazados en esos sitios del poder por nuevos liderazgos sociales.
“Las medidas de seguridad son nulas. Bandolas andan diseminadas por todo el área rural, asesinando líderes y miembros de organizaciones sociales contestatarias.”
Explicación: Es exagerado decir que el Gobierno no ha implementado ninguna medida de seguridad. Ha puesto a funcionar el cuerpo élite de la Policía contra el Crimen Organizado, integrado por 1300 policías en 16 zonas del país donde se están volviendo a conformar grupos que ocupan las zonas dejadas por las Farc. En la Unidad de Protección se crearon 1200 plazas de escoltas para conformar el esquema de seguridad de los ex guerrilleros que tienen riesgo de seguridad y el presupuesto para ello está estimado en 39.000 millones de pesos . También, se está tramitando un nuevo protocolo para el sistema de alertas tempranas para responder de manera más inmediata a las amenazas regionales.
Pero si hay graves problemas.
Como hemos contado, en las zonas donde antes operaban las Farc están siendo ocupadas por las autodenominadas ‘Autodefensas Gaitanistas’ o el ‘Clan del Golfo’ en zonas de Antioquia, Córdoba y el Pacífico; el ELN en los Santanderes, Arauca y el Pacífico, disidencias de las Farc en el Centro y el Sur del país, y otros grupos como los Puntilleros en Meta o ‘La Constru’, en Putumayo a través de panfletos, amenazas, extorsiones y atentados.
Según la Defensoría del Pueblo, entre enero y julio fueron asesinados 51 líderes en el país y han sido asesinados nueve ex exguerrilleros en departamentos como Meta, Cauca y Antioquia, sin que sus victimarios sean identificados o encontrados por las autoridades.

La Silla Vacía es parte del International Fact-Checking Network (Ifcn), la alianza global de verificadores de datos. Como parte de la alianza, firmamos y acatamos un código de principios, que pueden conocer acá