De las cuatro afirmaciones de la cadena, dos son falsas y las otras dos inchequeables. 

La Silla le pasó el detector a una cadena de WhatsApp sobre el número de muertos reportados en Mocoa.

De las cuatro afirmaciones de la cadena, dos son falsas y las otras dos inchequeables.

Acá están:

“El presidente Santos y Carlos Iván Márquez (director de la Unidad Nacional para la Gestión de Riesgo de Desastres) no quieren que se sepa la cifra oficial de muertos.”

Inchequeable
 

Explicación: No hay cómo saber si Santos y Carlos Iván Márquez no quieren que se sepa la cifra oficial de muertos.

Pero en todo caso, lo que sí es un hecho y que La Silla verificó con tres fuentes distintas en Mocoa es que allá hay incertidumbre sobre el número total de muertos frente a los que reporta la Unidad Nacional para la Gestión de Riesgo, Ungrd.

El último boletín que publicó la Ungrd el domingo habla de 323 muertos. Sin embargo, en Mocoa creen que pueden ser muchos más.

La diputada Yury Quintero dijo a La Silla que por ejemplo en solo uno de los 17 barrios afectados el presidente de la junta de acción comunal les reportó que hay 230 personas desaparecidas y nadie sobrevive tanto tiempo debajo del barro como para que estén vivos.

En la Ungrd la explicación es que los desaparecidos existen en la medida en que la familia denuncie que no encuentran a alguien. A hoy hay 103 personas reportadas como desaparecidas y aunque la búsqueda de cuerpos ya se suspendió, el boletín de la Ungrd aclara que la recuperación de los cuerpos la seguirá haciendo la Fiscalía.

 

“Si se da a conocer (el número de muertos), la comunidad internacional sancionaría al presidente.”

Falso
 

Explicación: La comunidad internacional no tiene por qué sancionar al Presidente ni a Carlos Iván Márquez por un la cantidad de muertos debidos a una desastre causado por la mala organización de los asentamientos en el territorio y la deforestación.

Quienes sí los podrían sancionar eventualmente son la Procuraduría en el caso de Márquez, porque vigila disciplinariamente a los funcionarios públicos, el Congreso en el caso de Santos (porque por su fuero presidencial ese control disciplinario se hace allí) o incluso los podría investigar la Fiscalía. De hecho, la segunda ya arrancó a investigar pero no a ellos sino a los alcaldes de Mocoa y gobernadores de Putumayo, porque las funciones de manejo del suelo son locales.

 

“La cifra oficial equivale a 400 muertos aproximadamente.”

Falso
 

Explicación: La cifra oficial, de acuerdo con el último boletín de la Ungrd publicado el 17 de abril es de 323 personas muertas. De éstos, 289 cuerpos han sido entregados a sus familias hasta ahora. Ciento veinte son niños.

 

“Sin embargo, solo el barrio San Miguel tenía más de cinco mil habitantes.”

Exagerado
 

Explicación: No hay cifras oficiales sobre cuántas personas vivían en el barrio San Miguel, uno de los más afectados por la avalancha. El último Plan de Ordenamiento Territorial de Mocoa no tiene cifras sobre el número de habitantes por barrio y en la Alcaldía tampoco tienen un dato exacto porque en los últimos años se volvió un barrio al que llegaron decenas de familias desplazadas del bajo Putumayo..

La cifra que por ahora tiene la junta de acción comunal del barrio, según nos confirmó el diputado Carlos Mauricio Llanten, que vivía allí y perdió su casa, es de 375 familias. Suponiendo que cada familia tuviera de a cinco integrantes, eso sumaría 1.875 personas. Por eso, la cifra de 5 mil habitantes es exagerada.

En todo caso, no se murieron todos los habitantes de San Miguel. Los que sobrevivieron están todos en un albergue. 

 

Periodista y politóloga. Soy cofundadora e investigadora de la Fundación Conflict Responses, CORE, que busca investigar, entender mejor e incidir en lo que ocurre en el campo colombiano en cuanto a la violencia, la paz, movimientos sociales y el medio ambiente. En La Silla Vacía cubrí por cuatro...