Es falsa la afirmación de que el Gobierno va a usar los datos del censo electrónico para un fraude electoral con voto electrónico, que no hay en Colombia.
La Silla le aplicó su detector de WhatsApp a dos cadenas que afirman que el Gobierno utilizará los datos del censo, que está empezando su fase electrónica, para robarse las elecciones presidenciales y asegurar que haya un gobierno favorable a la Farc. La información es, esencialmente, falsa porque está basada en la afirmación mentirosa de que las próximas elecciones serán con voto electrónico. El resto de las afirmaciones son en su mayoría falsas, apresuradas e inchequeables.
Recuerden que si quieren saber si lo que le mandan sus amigos sobre la política es cierto, nos puede enviar la cadena al 318-3124521 y nosotros se lo devolvemos en un par de días, de ser posible, chequeado para que usted se lo reenvíe a sus amigos.
“Hagan el Censo presencial… NO lo hagan por Internet
Saben por qué el gobierno de Santos va a realizar el CENSO, ya cuando le faltan menos de 7 meses para terminar el mandato?
No es extraño lo del censo?
El gobierno nos está preparando la “trampita para las elecciones !!!”
Explicación: Aunque se trata de preguntas y opiniones que por ello no podemos verificar, por parámetros internacionales como las recomendaciones de Naciones Unidas los censos estadísticos (que son totalmente diferentes al censo electoral, que define quiénes están habilitados para votar y los construye la Registraduría a partir de los registros civiles) deben realizarse cada diez años. El último en Colombia fue en 2005 (se tenía que hacer desde el 2000) y por eso el nuevo está en mora desde 2015.
El Dane inició en 2016 los procedimientos para hacerlo, como anunció su director, Mauricio Perfetti, en enero de ese año, con demora frente a la idea inicial de hacerlo en 2015, entre otras razones porque concentraron los esfuerzos en realizar el censo nacional agropecuario que no se realizaba desde hacía 40 años.
Por otra parte, que sea electrónico responde a una tendencia mundial que otros países como Brasil, Canadá o Corea del Sur han seguido.
“y (qué curiosidad) precisamente a las puertas de elecciones para un muy vergonzoso y reconocido oficialmente: “gobierno de TRANSICIÓN” (hacia el comunismo)”
Explicación: La afirmación sobre la coincidencia entre el censo y los procesos electorales es una opinión y, por tanto, no la podemos verificar.
La afirmación de unas elecciones para un “gobierno de transición” es apresurada pues dependerá de quién resulte elegido y, se trata de una expresión usada por Rodrigo Londoño, alias Timochenko, tras la firma del Acuerdo de Paz, para referirse al tipo de gobierno que él considera que puede garantizar la implementación del proceso, pero que no ha sido retomada por otros candidatos presidenciales.
“Lo que el gobierno pretende es obtener NUESTROS DATOS ELECTRÓNICOS para usarlos en el VOTO ELECTRÓNICO”,
“Esperen que los censen en la casa… NO lo hagan en Internet… porque si lo haces por Internet, tus datos serán usados para las elecciones presidenciales con Voto Electrónico… Así se piensan Robar las Elecciones !!!”
Explicación: Colombia no ha implementado el voto electrónico en las elecciones, ni lo va a hacer en las próximas elecciones, y por eso no es posible usar la información electrónica para ese fin.
El debate del voto electrónico lleva varios años, pues debía funcionar desde 2009 (en 2010 el entonces Ministro de Interior, el uribista Fabio Valencia, propuso a última hora aplicarlo en la mitad del país, pero nunca se concretó). Sin embargo, el anterior registrador, Carlos Ariel Sánchez, no lo implementó por dudas sobre su fortaleza y falta de financiación. Solo ha habido pruebas piloto en varios puestos de votación en diferentes elecciones.
Según un vocero de La Registraduría es imposible implementarlo para estas elecciones pues ni la Comisión creada para el efecto ni el Ministerio de Hacienda lo han aprobado. Además, hacerlo implicaría hacer pruebas para asegurar la seguridad y efectividad del sistema elegido, poner en cada puesto de votación (para el plebiscito fueron 11.034) máquinas y en general hacer una preparación para la que ya no hay tiempo (si fuera por licitación, sería imposible de entrada).
Además, si un Gobierno quisiera y pudiera usar la información censal para hacer un fraude electoral con voto electrónico, lo podía hacer también con el censo presencial, pues los datos de éste se digitalizan y almacenan en bases de datos: como pasó en el último censo realizado en 2005 (Decr. 1100/05, art. 3, g) y, como pasará en el actual censo, la información de las personas termina en la red.
De hecho, el Estado tiene los datos de las cédulas y fechas de nacimiento de todos los colombianos que pueden votar, y muchos datos de otro tipo en diferentes bases de datos (por ejemplo, tiene acceso a la Pila, con información de seguridad social; o al RUT, con datos económicos y dirección).
Adicionalmente, el censo presencial está previsto para empezar en abril, por lo que siguiendo el mismo argumento, hacerlo de esa forma no evitaría que la información fuera utilizada para las elecciones presidenciales.
“(usar los datos electrónicos en el voto electrónico) como lo hicieron en Venezuela”.
Explicación: En Venezuela existe el voto electrónico desde hace 11 años, pero las denuncias de fraude electoral no han estado relacionadas con información de censos electrónicos usada indebidamente para cometer dichos fraudes, sino, por ejemplo, con presión sobre los electores o alteración de los resultados. Por tanto, no puede usarse el caso del país vecino como advertencia de lo que podría supuestamente pasar en Colombia.
“Mucho cuidado con ese “censo”, eso es un fraude pues evidentemente es una información directa y muy detallada para las FARC sobre los colombianos”.
Explicación: Se trata de una opinión, por tanto, no la podemos verificar.
“por éso no demos nosotros mismos ninguna información electrónica y de ninguna clase para el tal “censo” en el que nos quieren contar y marcar como animales”
Explicación: Se trata de una opinión, por tanto, no la podemos verificar.
“elecciones en las que ya las FARC tienen garantizadas como mínimo 26 curules en el congreso (y todo partido de izquierda que compran fácilmente con millones de dólares para servir a los intereses de las FARC)”,
Explicación: La Farc sólo tiene garantizadas diez curules en el Congreso. Las otras 16 curules corresponden a las circunscripciones de paz acordadas con las Farc, que se crearon para darle representación a las zonas más victimizadas por el conflicto armado y por las que no pueden competir personas de otras regiones ni que pertenezcan a un partido, por lo tanto, no son para la Farc y aún si tuvieran candidatos afines, no las tienen garantizadas. En todo caso, no han sido aprobadas en el Congreso y por eso no es claro si existirán ni qué condiciones adicionales tendrán.
“las cuales (Las FARC) tienen copada toda elección con candidatos por MILES y MILES para absolutamente toda alcaldía, gobernación y todo concejo municipal y departamental y cuando ya oficialmente están llenando de UTC’s farianas y comunistas a toda Colombia.
(UTC: Unidades Tácticas del Común)”.
Explicación: Como lo chequeamos anteriormente, es improblable que a dos años de las elecciones regionales y a pocos meses de creado el partido político de la Farc, esta organización tenga candidatos para todos los cargos de elección popular; hasta el momento, ningún partido tradicional ha tenido tal cantidad de candidatos porque cada campaña cuesta y porque no es tan fácil tener las personas dispuestas a lanzarse y que cumplan los requisitos. En todo caso, en el hipotético caso que tuvieran candidatos para todas esas entidades ello no implica que vayan a resultar elegidos.
Respecto a las Unidades Tácticas del Común, es cierto, que Rodrigo Londoño, alias Timochenko, afirmó que llenaría el país con ellas como estrategia política del nuevo partido. Pero es, hasta ahora, un deseo.

La Silla Vacía es parte del International Fact-Checking Network (Ifcn), la alianza global de verificadores de datos. Como parte de la alianza, firmamos y acatamos un código de principios, que pueden conocer acá