Foto: Tomada de Pulzo

La investigación revela órdenes en el Ejército que llevarían a que sus oficiales buscquen lograr más bajas. Por ella, dice, habría “comenzado a surgir un patrón de asesinatos sospechosos”.

Una investigación del New York Times, titulada “Las órdenes de matar del Ejército ponen en riesgo a civiles”, reveló una política para evaluar resultados operacionales en el Ejército que podría revivir los llamados ‘falsos positivos’.

La nota retumbó todo el fin de semana pasado en todos los medios y en redes. Aunque le dieron diferentes enfoques, la mayoría de medios replicó sus hallazgos.

Usuarios de Facebook tildaron como falsas varias notas que portales como Pulzo, Colombia Indignado, Semana, W Radio, Noticias Uno, Protagonista y Rcn Radio hicieron sobre el tema.

Les pasamos el Detector de Mentiras y encontramos que la información que citan sí corresponde a la que está en el artículo del New York Times.

En resumen, la investigación revela una política de órdenes que hay en el Ejército para que sus oficiales aumenten sus bajas por la que habría “comenzado a surgir un patrón de asesinatos sospechosos”, con detalles sobre reuniones y documentos, que muestra el aparente regreso del fantasma de los asesinatos a civiles conocidos como ‘falsos positivos’, que cometieron militares para lograr metas entre 2002 y 2007, en el Gobierno Uribe.

El artículo recoge los relatos de tres oficiales del Ejército, que aseguran que en una reunión, “un general ordenó a los comandantes “hacer lo que sea” para mejorar sus resultados, incluso si eso significaba “aliarse” con grupos criminales armados para obtener información sobre objetivos, una estrategia de dividir y conquistar”.

Las notas que los portales son verdaderas porque citan lo que la investigación del Times reveló.

Soy periodista y desde 2019 hago parte del equipo del Detector de Mentiras de La Silla Vacía. También enseño sobre fact-checking y seguridad digital en la Universidad de La Sabana. Me interesa el debate sobre la regulación de las redes sociales y su incidencia en la libertad de expresión. Estudié...