La imagen de Facebook es falsa. 

Desde hace unos días está circulando en Facebook una publicación que habla sobre las consecuencias de usar el tapabocas por mucho tiempo. 

Parte del texto que acompaña la publicación dice: “Si usas bosal (sic) más de un año seguido te creas una deficiencia pulmonar tu ritmo de respiración se descontrola porque ya estás mucho tiempo con esto puesto.

Entonces tu cuerpo no absorbe oxígeno puro si no que absorbe Co2 dióxido de carbono.”

Como usuarios de esa red calificaron la publicación como falsa, le pasamos el Detector de Mentiras y encontramos que en efecto lo es porque el uso prolongado de tapabocas no genera deficiencia de oxígeno.

Esta es la imagen que circula en redes:

Eso es falso

La publicación usa información sobre los tapabocas que ya hemos verificado antes. Mezcla conceptos como la hipoxia, hipercapnia y acidosis. 

Acá explicamos cada uno de ellos y su relación con los tapabocas:

1. Los tapabocas no causan hipoxia

No hay evidencia científica que demuestre que el uso de tapabocas genera hipoxia, que es la falta de oxígeno en la sangre, células y tejidos que puede afectar el cerebro.

Con los tapabocas no hay falta de oxígeno porque permiten inhalar y exhalar al tiempo, por lo que no interrumpen el proceso de respiración. 

Jaime Barrio, miembro del Consejo Científico del Colegio Oficial de Médicos de Madrid (Icomem), le explicó a la agencia EFE que, aunque las mascarillas pueden generar sensación de ahogo, no hay evidencia alguna de que su uso produzca “hipoxia, acidificación del organismo o intoxicación por inhalación del propio CO2”. 

Por el contrario, su estructura, sea de material quirúrgico o telas recomendadas para su fabricación, no están cerradas al paso de aire y por eso permiten que “entre el oxígeno y se elimine el dióxido de carbono”. 

Esa teoría es compartida por el epidemiólogo e investigador de la Universidad de Nueva Gales del Sur, Abrar Chughtai, que dice que “es muy poco probable” que las mascarillas puedan causar hipoxia y subraya que su uso es seguro tanto para el personal de salud como para la población en general. “No existen estudios sobre mascarillas que respalden lo que dice el mensaje”, indicó a Maldita. 

2. Tampoco generan hipercania

La hipercapnia es el aumento de dióxido de carbono (CO2) en la sangre. Este síndrome puede causarse por enfermedades respiratorias, aumento del esfuerzo físico o a una reducción de los niveles de oxígeno en el aire, entre otros factores. 

Pero el aumento de inhalación de CO2 con tapabocas no es tan significativo como para causar problemas respiratorios. “El tapabocas deja entrar y salir el aire y todos los tapabocas utilizados, naturalmente, son permeables al aire”, explicó Tiago Alfaro, vicepresidente de la Sociedad Portuguesa de Neumología, al portal de factchecking Polígrafo. 

“En un tapabocas que es permeable, sin embargo, puede existir una pequeña cantidad de aire que queda realmente frente a la boca, atrás del barbijo, y esa cantidad de aire acaba por ser inhalada y exhalada. Pero es una cantidad tan pequeña que no genera ninguna diferencia”, dijo Alfaro.

Daniel Pahua, profesor de Salud Pública de la Universidad Autónoma de México (UNAM), explicó a AFP que el uso de la mascarilla por sí solo no deriva en una hipercapnia, “a menos que el paciente tenga un problema funcional, pero ahí no sería por el uso de los cubrebocas”.

3. Ni causan acidosis

Según la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos, la acidosis es una afección en la cual hay demasiado ácido en los líquidos del cuerpo. Se divide en respiratoria y metabólica.

La acidosis respiratoria se presenta cuando hay demasiado dióxido de carbono (que es un ácido) en el cuerpo. Generalmente ocurre cuando el cuerpo es incapaz de eliminar suficiente dióxido de carbono del organismo a través de la respiración. 

La Clínica de Neumonología Joaquín Lamela publicó un blog sobre esta desinformación e indica que los tapabocas no generan acidosis. 

“Si no entrara y saliera aire con normalidad a través de la mascarilla, como sucede cuando se respira a través de una bolsa de plástico o papel cerrada a nivel de la garganta, entonces podría dejar de eliminar el anhídrido carbónico que sale del organismo con la espiración y elevarse en sangre dando lugar a acidosis respiratoria, pero no sucede eso”.

Shane Shapera, director del Programa de Enfermedad Pulmonar Intersticial del Hospital General de Toronto y profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Toronto indicó que los tapabocas sí permiten el intercambio gaseoso y por eso no generan acidosis. 

“Una mascarilla quirúrgica no es un sistema cerrado. Casi todo el aire que expulsas se escapa y, por lo tanto, no inhalas tu propio CO2. No hay evidencia de que el uso de una mascarilla durante períodos prolongados de tiempo provoque una elevación de los niveles de CO2 o acidosis”, dijo a la AFP.

Por lo anterior, calificamos la publicación que circula en Facebook. 

Soy periodista y desde 2019 hago parte del equipo del Detector de Mentiras de La Silla Vacía. También enseño sobre fact-checking y seguridad digital en la Universidad de La Sabana. Me interesa el debate sobre la regulación de las redes sociales y su incidencia en la libertad de expresión. Estudié...