No hay evidencia científica que demuestre que el uso de tapabocas genera hipoxia, la falta de oxígeno en la sangre, células y tejidos que puede afectar el cerebro.
Desde hace unos días está circulando en Facebook una nota del portal Lbry.tv titulada: “Las mascarillas: el asesino silencioso de nuestro cerebro”.
El texto de la publicación dice: “La falta de oxígeno provocada por las mascarillas producirán en un futuro a medio plazo, en pocos años, la degeneración de nuestras funciones cerebrales, n forma de demencia senil precoz y alzheimer. ¡NO A LAS MASCARILLAS!”.
La publicación ha tenido 2273 interacciones y 18 mil vistas según Crowdtangle, una herramienta que mide la viralidad de los contenidos publicados en redes sociales.
Como siete usuarios de Facebook calificaron la publicación como falsa, le pasamos el Detector de Mentiras y encontramos que en efecto es falsa.
Así se ve la publicación:
Los tapabocas no provocan falta de oxígeno
No hay evidencia científica que demuestre que el uso de tapabocas genera hipoxia, que es la falta de oxígeno en la sangre, células y tejidos que puede afectar el cerebro.
Con los tapabocas no hay falta de oxígeno porque ellos permiten inhalar y exhalar al tiempo, por lo que no interrumpen el proceso de respiración.
“No, el uso de mascarillas no produce hipoxia”, aseguró María Elisa Calle, experta en epidemiología y salud pública, el portal de factchecking Maldita.
Las mascarillas, explica, no estancan la respiración: entra aire por los laterales y la parte superior.
Esa teoría es compartida por el epidemiólogo e investigador de la Universidad de Nueva Gales del Sur, Abrar Chughtai.
Chughtai dice que “es muy poco probable” que las mascarillas puedan causar hipoxia y subraya que su uso es seguro tanto para el personal de salud como para la población en general.
“No existen estudios sobre mascarillas que respalden lo que dice el mensaje”, dijo el epidemiólogo.
En este argumentario también explicamos otros falsos argumentos que se han publicado sobre el uso de tapabocas:
Por lo anterior, calificamos la publicación como falsa.

La Silla Vacía es parte del International Fact-Checking Network (Ifcn), la alianza global de verificadores de datos. Como parte de la alianza, firmamos y acatamos un código de principios, que pueden conocer acá