Según la última actualización de The Economist.
Desde el 4 de febrero circula en Facebook la captura de pantalla de un trino de una nota del portal de noticias Pulzo titulada: “El peso colombiano cerró el 2021 incluso más devaluado que el bolívar venezolano”. La publicación también comparte el enlace de ese artículo.
Como la publicación ha sido compartida más de 600 veces y encontramos que otros usuarios han replicado la misma imagen (acá, acá y aquí), le pasamos el Detector de Mentiras y encontramos que es cierta porque según el índice Big Mac de The Economist el peso colombiano sí cerró 2021 por debajo de otras divisas como el bolívar venezolano, aunque el titular de la nota de Pulzo puede resultar engañoso.
Esta es la publicación:

La información es cierta
El artículo de Pulzo dice que en una reciente actualización que hizo The Economist, un importante medio inglés que aborda temas económicos, sobre el valor de las monedas según el índice Big Mac, Colombia ocupó el puesto 35 de 54 países.
La nota asegura que Venezuela fue el segundo país menos devaluado de América Latina con 12.9 por ciento, mientras que Colombia tuvo la mayor devaluación de la región con 43,5 por ciento.
En el sitio web del medio inglés encontramos que en efecto el pasado 2 de febrero hizo una actualización sobre el Índice Big Mac.
The Economist creó el índice a finales de los 80 como forma rápida y aproximada de comparar el poder adquisitivo de diferentes monedas, convirtiendo a dólar el precio de la hamburguesa Big Mac de McDonald ‘s aplicando la paridad de poder adquisitivo (PPA). Así, permite tener una referencia rápida de qué tan subvaluadas o sobrevaluadas están las divisas.
Según la más reciente actualización, a diciembre de 2021, Colombia es el país de Latinoamérica donde resulta más barato comprar una Big Mac con una subvaluación de 43,5 por ciento frente al dólar estadounidense. Es decir, la hamburguesa debería costar 43,5 por ciento más o el peso colombiano debería costar 43,5 por ciento más frente al dólar.

Por encima están otros países latinoamericanos como México que está un 42,5 por ciento subvaluado; Perú con 42,1; Guatemala con 41,8; Honduras con 37,8; Nicaragua con 34,9; Chile con 33,2; Costa Rica con 29; Argentina con 26,2 por ciento; Brasil con 25,8 por ciento; Venezuela con 12,9; y Uruguay con 6,6 por ciento.
Por otro lado, Suiza es el país donde resulta más caro la Big Mac, pues el franco se sobrevaluó 20,2 por ciento frente al dólar. Y el país con la moneda más subvaluada fue Rusia, con el 70,0 por ciento.
El titular de Pulzo puede confundir
Aunque la información difundida por el portal de noticias es cierta, su titular no aclara que los datos no son de devaluación en el transcurso del año y vienen de un índice particular en específico.
Como explicamos aquí, en otros índices de devaluación con datos más precisos y complejos, y que miden el cambio en el valor de una moneda frente al dólar, como el que hizo Bloomberg con corte del 31 de diciembre de 2021, Colombia ocupó el puesto número 12, con una caída de 18 por ciento. El primer lugar lo ocupó Cuba con una caída de 2.300 por ciento; en segundo está Venezuela con 332 por ciento; y en tercer lugar está Libia con 242 por ciento.
En suma, según el índice Big Mac de The Economist el peso colombiano sí cerró 2021 por debajo de otras divisas como el bolívar venezolano, por eso calificamos la publicación como cierta, pero el titular de la nota de Pulzo puede resultar engañoso.
Nota del editor: esta nota fue actualizada el 11 de febrero a la 1:27 p.m. para aclarar más la información sobre la índice Big Mac y la subvaluación del peso.
*Si tiene dudas sobre la veracidad de un contenido que circula en redes relacionado con política escribanos a wa.me/573183124521. Haremos lo posible por chequearlo.

La Silla Vacía es parte del International Fact-Checking Network (Ifcn), la alianza global de verificadores de datos. Como parte de la alianza, firmamos y acatamos un código de principios, que pueden conocer acá