La intervención de la Creg que propuso Petro es un procedimiento legal y no se trata de una expropiación. Y el Gobierno finalmente desistió de la medida.
En kwai circula un video en el que un usuario asegura que “iniciaron las expropiaciones” por parte del presidente Gustavo Petro, luego de que el senador Armando Benedetti trinara que la Creg va a ser intervenida.
Como usuarios nos pidieron verificar esta información, le pasamos el Detector de Mentiras y encontramos que es falso, debido a que este procedimiento no es una expropiación sino una intervención de funciones permitida constitucionalmente y además está contemplado en el Plan de Desarrollo —PND— del gobierno de Duque, vigente hasta diciembre de 2022.
Así se ve el video :

Contexto
Según el Dane, las cifras de los servicios de energía eléctrica en agosto del Índice de Precios al Consumidor (IPC) se encarecieron un 25,9 por ciento a nivel nacional y más de un 40 por ciento en la región Caribe.
Por esa razón en el Congreso de Andesco realizado en Cartagena a principios de septiembre, el presidente Gustavo Petro indicó que el Ministerio de Minas asumiría las funciones de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg) para regular las tarifas de energía debido al alza que han tenido.
¿Qué funciones tiene la Creg?
La Ley 142 de 1994 creó comisiones de regulación de los servicios públicos. Puntualmente la Creg tienen tiene la función de “Regular el ejercicio de las actividades de los sectores de energía y gas combustible para asegurar la disponibilidad de una oferta energética eficiente, propiciar la competencia en el sector de minas y energía y proponer la adopción de las medidas necesarias para impedir abusos de posición dominante y buscar la liberación gradual de los mercados hacia la libre competencia. La comisión podrá adoptar reglas de comportamiento diferencial, según la posición de las empresas en el mercado.”
Es decir, que deberá crear las condiciones necesarias para asegurar la disponibilidad de una oferta energética que sea capaz de abastecer la demanda del país bajo criterios sociales, económicos, ambientales y de viabilidad financiera.
El presidente Petro en el congreso de Adesco, aseguró que su propuesta de intervenir la Creg era posible gracias además a que en el Plan Nacional de Desarrollo del gobierno de Iván Duque había un artículo que le permitía al Gobierno Nacional asumir las funciones de esta comisión.

Efectivamente, el artículo 290 del PND del gobierno Duque que habla sobre los “nuevos agentes” del mercado, le da a la Creg la facultad de modificar las tarifas vigentes “cuando ello sea estrictamente necesario y motivado en la inclusión de nuevos agentes”.

Además el parágrafo 3, le da la facultad al presidente de asumir las funciones de la Creg.

Sin embargo, varias personas manifestaron su inconformidad con esta medida, uno de ellos fue el expresidente Iván Duque que dijo que: “cualquier imposición de precios sin soporte financiero hará el remedio peor que la enfermedad”.
El mundo vive una inflación global que afecta a Colombia. Tenemos una de las inflaciones energéticas más bajas de la @OECD. ¿Será que en todos los países quieren intervenir el mercado? Cualquier imposición de precios sin soporte financiero hará el remedio peor que la enfermedad. pic.twitter.com/XsKen18YRu
— Iván Duque ???????? (@IvanDuque) September 9, 2022
También se pronunció en contra el exministro de Hacienda, Juan Carlos Echeverry, quien hizo un llamado a defender la Comisión.
Defendamos la CREG. Es el Banco de la República de la energía eléctrica y el gas. Evitó apagones por 30 años. Son técnicos que sí conocen a fondo el sector. El sistema necesita inversión y reglas de largo plazo, no populismo. Pueden bajar tarifas sin arrollar la CREG
— Juan Carlos Echeverry (@JCecheverryCol) September 10, 2022
Petro trinó en respuesta una imagen de un diario que anuncia que “La UE intervendrá en el mercado de la energía para frenar los precios” y aseguró que en otros países esta medida era lógica.
Lo que aquí causa rechazo es la política lógica en países donde prima el interés general. pic.twitter.com/aGsgFRhMDY
— Gustavo Petro (@petrogustavo) September 10, 2022
¿Cómo afectaría esta medida a las empresas?
Como explicó La Silla, modificar algunos de los ítems de la fórmula con el fin de reducir el valor de esta tarifa podría ocasionar que el Estado sea quien asuma el dinero que las empresas dejen de ganar, “concretamente, el ítem de las pérdidas de energía, que se da por cuestiones técnicas y por robos de energía o fallas en la infraestructura, que creció alrededor de un 270 por ciento en el cobro de la factura.”
Por otro lado, la agencia nacional de certificación crediticia Fitch Ratings alertó sobre un posible debilitamiento en el entorno regulatorio de las empresas de servicios públicos de Colombia, ya que al intentar regular los precios podría ocasionar que los perfiles crediticios de estas empresas se debiliten:
“Las propuestas regulatorias diseñadas para frenar la presión inflacionaria en los mercados energéticos podrían debilitar la rentabilidad de las empresas de servicios públicos al evitar aumentos de precios para compensar los crecientes costos de producción” indicó Fitch.
Finalmente, luego de llegar a un consenso entre ambas partes el 16 de septiembre, la ministra de Minas, anunció que pactaron con la Creg bajar las tarifas para el mes de noviembre, regular las tarifas en beneficio del usuario y renegociar contratos de algunas empresas.
Además de anunciar que la Creg continuará, la ministra Vélez dijo que se le hará un seguimiento permanente a ese Plan y que la Creg y el Gobierno estarán en diálogo constante. Por esa razón el Ministerio de Minas por ahora no asumirá las funciones de la Creg.
???? #EnDirecto | Anuncio de acuerdos entre Gobierno Nacional y CREG para reducción de tarifas de energía en el país. https://t.co/XAVeJMKpwF
— Presidencia Colombia ???????? (@infopresidencia) September 16, 2022
¿Es expropiación?
La expropiación es una figura que tiene consagrada la Constitución en su artículo 58 cuando dice que por motivos de utilidad pública o interés social, el Estado puede ordenar quitarle la propiedad sobre un bien a su dueño, previa indemnización. Esta es una figura muy utilizada por las entidades públicas para adquirir los bienes necesarios para construir vías, por ejemplo.
Y ha sido uno de los grandes temores que ha despertado Petro por sus anuncios en el pasado de que el Estado va a quitarle a sus dueños las tierras improductivas para darles una mejor función.
Pero la facultad de asumir las funciones de las comisiones reguladoras, que son además entidades públicas está consagrada en la Ley 142 de 1994, artículo 2 que es un desarrollo del artículo 365 de la Constitución que establece “los servicios públicos son inherentes a la finalidad social del Estado y que es deber de éste asegurar su prestación eficiente a todos los habitantes del territorio nacional.”
Si bien la regulación de tarifas puede implicar para las empresas prestadoras de servicios públicos tener menos ganancias o incluso pérdidas, no es una expropiación. Y en cualquier caso el Gobierno desistió por ahora de tomar esa medida. Por todo lo anterior calificamos el video con la imagen que circula como falso.
Si tiene dudas sobre la veracidad de un contenido que circula en redes relacionado con política haga clic aquí.whatsapp
Haremos lo posible por chequearlo.


La Silla Vacía es parte del International Fact-Checking Network (Ifcn), la alianza global de verificadores de datos. Como parte de la alianza, firmamos y acatamos un código de principios, que pueden conocer acá