La información es imprecisa.

En Facebook y Twitter ha estado circulando una imagen que asegura que Duque vendió el 61 por ciento de las reservas de oro, hizo 2 reformas tributarias, se gastó los recursos de la paz de 10 años y dejó un déficit de 83 billones. También dice irónicamente que aún con estos antecedentes el Centro Democrático hará una oposición para tener supuestamente un país austero.

El trino se publicó inicialmente el 20 de julio de 2022 y posteriormente se hizo viral en Facebook.

Dado que nuestros usuarios nos pidieron verificar la veracidad de esa información, le pasamos el Detector a las frases chequeables y encontramos que la imagen es engañosa porque mezcla dos afirmaciones falsas, con una cierta, y otra cierta con salvedades.

Así se ve la imagen:

  • “Duque vendió el 61% de las reservas de oro”: falso

En el gobierno de Duque (mayo-junio de 2020) se vendió un 66.7 por ciento (no 61 por ciento) de las reservas de oro que tiene el país, que pasaron de 710,5 a 237,4 millones de dólares. Pero la decisión no la tomó el presidente como dice el trino, sino el Banco de La República, que es el facultado para ello y es una entidad independiente desde la Constitución de 1991.

La venta recibió críticas porque aunque se hizo en un momento de alza de los precios —después de cinco años en que no ocurría eso— fue antes de que el oro alcanzara un precio récord. Muchos inversionistas estaban buscando refugiarse en ese metal que tiene un precio menos volátil, ante la crisis de la pandemia. Por esto mismo la otra crítica fue vender el oro cuando la tendencia era la contraria. El oro representaba poco más del 1 por ciento de las reservas internacionales y con la venta bajó a un 0.4 por ciento.

En el 2020 consultamos con el Banco de la República y la lógica de esa decisión fue que como la rentabilidad de activos con rendimientos más estables (bonos del tesoro de Estados Unidos) estaban a la baja es preferible salir de los más activos más riesgosos (oro), cuya rentabilidad no es segura.

Así lo explicamos en Twitter y así lo dejó claro el Banco de la República en un comunicado.

  •  “Hizo 2 reformas tributarias”: cierto

En el Gobierno de Iván Duque se presentaron cuatro iniciativas legislativas de reforma. Sin embargo solo se aprobaron dos en el Congreso.

En primer lugar, se propuso la Ley de Financiamiento o Ley 1934 de 2018, la cual tenía como objetivo central aumentar el nivel de recaudo para tapar el hueco fiscal de 14 billones de pesos que dejó un aumento del gasto, y una menor tasa de tributación en renta de las empresas. Además de la implementación de planes y el fortalecimiento de la DIAN, las medidas más importantes que incluía esta ley eran:

Este proyecto fue aprobado en el Congreso, pero la Corte Constitucional lo tumbó. El gobierno propuso entonces una nueva reforma, similar a la anterior, pero con un objetivo adicional: estimular el crecimiento económico a partir de incentivos tributarios, la cual fue aprobada.

Por último, después del fracaso de la reforma impulsada por el ex ministro de Hacienda Alberto Carrasquilla que generó un estallido social, el ministro que lo reemplazó, Jose Manuel Restrepo, logró la aprobación en 2021 de la Ley de inversión social (segunda reforma tributaria), para recaudar cerca de 15,2 billones de pesos. No fue un proyecto estructural y por eso de entrada se previó que en los siguientes dos años tendría que tramitarse una nueva tributaria. 

  • “Se gastó los recursos de la paz de 10 años”: falso

Los diez años hacen referencia a que una ley impulsada por el gobierno Duque y respaldada por la oposición, en parte para contribuir a la reactivación económica —tras la pandemia— de los municipios más azotados por el conflicto armado (Pdet), permitió que los recursos del Ocad Paz (que provienen de regalías del petróleo) que estaban dispuestos para invertirse hasta el 2030, se asignaran en su totalidad entre 2021 y 2022. En el 2021 se aprobaron proyectos por 4.4 billones de pesos.

El supuesto gasto se relaciona con la denuncia que hicieron los periodistas de BluRadio, Valeria Santos y Sebastian Nohra, en junio de este año, según la cual de esos 4.4 billones, 500 mil millones de pesos terminaron en coimas exigidas por funcionarios de Planeación Nacional —DNP—, la Contraloría General y congresistas a los alcaldes de algunos de los municipios Pdet para aprobar sus proyectos.

La investigación está en curso. Pero según el DNP al 8 de julio se habían desembolsado solo 1,1 billones de pesos, es decir, un 25 por ciento de los 4.4 billones asignados.

Adicionalmente, los 500 mil millones de pesos es el estimado que sacaron los periodistas sobre la base de coimas del 12 por ciento. Pero el monto podría ser mayor o significativamente menor, puesto que hay alcaldes que hablaron de coimas del 6 por ciento como otros que aseguraban que alcanzaba el 15 por ciento.

YouTube video

Por está razón la afirmación de la imagen de que Duque se gastó la plata de la paz de 10 años es falsa.

  • “Dejó un déficit de 83 billones”: cierto, pero

Esa cifra que corresponde a un déficit del 7.1 por ciento del PIB, fue la deuda que tuvo el Gobierno Nacional Central o GNC (el Estado sin sus empresas ni entidades regionales) en el 2021, según el boletín de cierre fiscal. 

Pero la cifra de cierre de 2022 todavía es incierta. Según las proyecciones de MinHacienda, la deuda neta del GNC se reducirá en 2022 en 4.3 por ciento del PIB frente a 2021, llegando a 56.5 billones.

Es decir que la cifra de déficit 83 billones que mencionan en el trino es cierta, pero corresponde al balance del año pasado, es decir que la afirmación no tiene en cuenta el déficit de este año, cuando la economía comenzó a recuperarse después del impacto de la pandemia y las medidas implementadas.

Dado que de las cuatro frases chequeables dos son falsas, una es cierta, y otra es cierta con algunas salvedades, catalogamos este trino sobre el balance del gobierno Duque como engañoso. 

Si tiene dudas sobre la veracidad de un contenido que circula en redes relacionado con política haga clic aquí.whatsapp

Haremos lo posible por chequearlo.