Los hallazgos son preliminares y el trabajo no ha tenido revisión de pares, un paso fundamental en la formación de conocimiento científico.

 

Desde hace unos días está circulando en redes una nota del portal hispano Telemundo titulada: “Animación muestra cómo puedes contagiarte con coronavirus al correr al aire libre”. 

Como siete usuarios de Facebook calificaron la publicación como falsa y como ha sido compartida más de 2.000 veces, le pasamos el Detector de Mentiras y encontramos que la nota es cierta pero no precisa que el estudio del que hablan es preliminar y que falta más investigación que valide esos hallazgos. 

La publicación de Telemundo replica estudio preliminar de las universidades de Lovaina (Bélgica) y Eindhoven (Países Bajos) que concluyó que distancia que deben guardar las personas para reducir el contagio del nuevo coronavirus debe ser de al menos cuatro metros cuando se encuentran en movimiento, y no de 1 a 2 metros como se recomienda actualmente.

Investigadores e ingenieros especializados en dinámica de fluidos simularon por computadora cómo actúan las partículas de saliva que se desprenden de las personas al estar quietos, caminando, corriendo y en bicicleta. Lo hicieron a través de la llamada dinámica de fluidos computacional, CFD, que utiliza métodos numéricos y algoritmos para resolver y analizar problemas sobre dinámica de fluidos. 

A partir de allí determinaron la distancia de entre 4 y 5 metros con la persona que esté delante cuando se camina o ejercita.

“Si alguien exhala, tose o estornuda mientras camina, corre o va en bicicleta, la mayoría de las micropartículas se quedan en una corriente de aire detrás de esa persona. Otra persona que vaya detrás se movería a través de esa nube de micropartículas”, explica en el estudio el profesor de Ingeniería Civil de las universidades involucradas, Bert Blocken.

El estudio determina que la distancia recomendada de 1 a 2 metros es “muy efectiva” para aquellos que permanecen quietos en interiores o en exteriores si hace buen tiempo, pero la consideró insuficiente para las personas que caminan o hacen deporte.

También llega a la conclusión de que la distancia deberá aumentar hasta los 10 metros al correr o pasear en bicicleta. 

Así se ve la simulación:

YouTube video

Sin embargo, es un estudio preliminar y ya recibió criticas 

Los hallazgos del estudio son preliminares. El trabajo no ha tenido revisión de pares, que es un paso fundamental en formación del conocimiento científico e incluso de la publicación científica. 

De hecho, el artículo asegura que el estudio tiene limitaciones y que es necesario que hacer más simulaciones y trabajos que midan los tipos de viento. 

Como reportó el portal Noticias Ya, el profesor Blocken, que dirigió el estudio, admitió que se apresuraron a compartir sus hallazgos debido a la crisis actual del virus y que la CFD no es recomendada para este tipo de investigaciones.  

La CFD no se utiliza para propósitos de salud pública, simplemente porque no es la herramienta adecuada para estudios de microbiología, explica Rebecca Lewandowski, bióloga un una rama de investigación dentro del Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos. 

“Personalmente como biólogos, nunca he visto a una computadora poder imitar las innumerables variables que ocurren en la biología”, dijo Lewandowski al portal Bicycling. “Soy escéptica sobre algo simulado, especialmente si no está revisado por expertos”. 

Esa versión fue compartida por Angela Rasmussen, viróloga de la Universidad de Columbia en el portal estadounidense Vox

“Creo que debemos ser muy cuidadosos al hacer suposiciones sobre la transmisión basadas en ese trabajo, ya que no tuvo en cuenta ninguna variable relacionada con la transmisibilidad. Es importante entender que las infecciones se inician con una dosis infecciosa mínima de virus”.

Dice que el estudio no consideró dos preguntas clave: ¿Qué tan fácil es que las partículas que viajan en el aire exterior te infecten? ¿Y cuántas partículas que contienen virus infecciosos tendrías que inhalar para infectarte?

Hasta el momento ningún estudio ha encontrado evidencia de que el virus viva en el aire y se transmita de esta forma una vez que las gotas de saliva se evaporen. Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) establece un distanciamiento mínimo de 1 a 2 metros y todas las personas que salgan a ejercitarse deben usar tapabocas para evitar transmitir el virus.

Por todo lo anterior, calificamos la nota de Telemundo como cierta pero indicamos que no precisa que el estudio es preliminar y que tiene varias dudas en su metodología. 

Soy periodista y desde 2019 hago parte del equipo del Detector de Mentiras de La Silla Vacía. También enseño sobre fact-checking y seguridad digital en la Universidad de La Sabana. Me interesa el debate sobre la regulación de las redes sociales y su incidencia en la libertad de expresión. Estudié...