Tras someter el virus a 60 grados celsius durante una hora, algunas cepas aún podían replicarse. Elevaron la temperatura casi a 92 grados para matarlas por completo.

Desde hace unos días está circulando en redes una nota del portal Diario Ecología titulada: “Científicos descubren que el nuevo coronavirus puede sobrevivir incluso a más de 60 grados.”

Como dos usuarios de Facebook calificaron la publicación como falsa y como ha sido compartida más de 300 veces, le pasamos el Detector de Mentiras y encontramos que la nota es cierta. 

El artículo de Diario Ecología replica los hallazgos de un estudio preliminar francés que mostró que el nuevo coronavirus sobrevive a temperaturas más altas que los 60 grados celsius. 

El estudio titulado “Evaluación de protocolos de calentamiento y químicos para inactivar SARS-CoV-2” realizado por científicos de la Universidad de Aix-Marsella (Francia) descubrió que tras someter el virus a 60 grados celsius durante una hora, algunas cepas aún podían replicarse, por lo que elevaron la temperatura casi al punto de ebullición (92 grados) para matarlas por completo.

En la investigación, los científicos infectaron células renales de un mono con una cepa aislada de un paciente con Covid-19 de Alemania. Como reportó el portal Russia Today, las colocaron en tubos de ensayo con dos entornos diferentes: uno ‘limpio’ y con ambiente puro y otro ‘sucio’, con las proteínas animales, para simular una contaminación biológica real las muestras.

“Solo el protocolo de 92 grados celsius, durante 15 minutos, fue capaz de inactivar totalmente el virus. Los otros dos protocolos, a 56 y a 60 grados y aplicados durante 60 minutos, lograron una clara disminución de la infecciosidad, que sin embargo se mantuvo latente”, dice el estudio. 

Los autores llegaron a la conclusión que de que el hallazgo tiene implicaciones para la seguridad de los técnicos de laboratorio que trabajan con el SARS-CoV-2, que genera el Covid-19. Sugirieron añadir ciertos productos químicos en los procedimientos rutinarios para reducir los riesgos de infección.

Sin embargo, los hallazgos son preliminares y el estudio no ha tenido revisión de pares, que es un paso fundamental en la publicación científica. Por eso, sus autores lo publicaron en Biorxiv.org, un repositorio que usan algunos científicos para publicar hallazgos preliminares no concluyentes que no han sido analizados por otros científicos, y no en una publicación científica. 

Calificamos la nota de Diario Ecología como cierta porque la información que replica es verdadera.  

Soy periodista y desde 2019 hago parte del equipo del Detector de Mentiras de La Silla Vacía. También enseño sobre fact-checking y seguridad digital en la Universidad de La Sabana. Me interesa el debate sobre la regulación de las redes sociales y su incidencia en la libertad de expresión. Estudié...