Falta tiempo para que se desarrolle una droga para tratar el Covid-19, si es que se logra. 

Desde ayer está circulando en redes un video de la emisión de Noticias RCN de ayer mismo, que asegura que el Instituto de Defensa Israelí desarrolló un anticuerpo para neutralizar el Covid-19 y que próximamente “ese medicamento será patentado para su distribución mundial”. 

Varios usuarios nos pidieron verificar la veracidad del video, por lo que le pasamos el Detector de Mentiras y encontramos que es apresurado, porque confunde el desarrollo de un anticupero con que esté listo un medicamento a partir de él.

Este es el video que está circulando en Facebook y en WhatsApp:

La nota de RCN indica que “El Instituto de Defensa de Israel desarrolló un anticuerpo que neutraliza el virus y que,según el embajador de Israel en Colombia, Christian Cantor,  ahora el medicamento será patentado para su distribución mundial”. 

La primera parte es cierta: el Instituto de Defensa de Israel para la Investigación Biotecnológica, que depende del Ministerio de Defensa, anunció que desarrolló un anticuerpo que ataca al virus en pacientes contagiados, y lo neutraliza.

El Ministerio de Defensa indicó que ese desarrollo cumple con tres parámetros clave para considerar su potencial efectividad:

  1. Es monoclonal (es decir, son anticuerpos idénticos porque son producidos por un solo tipo de célula del sistema inmune) y contiene una baja proporción de proteínas nocivas para el ser humano.
  2. Es capaz de neutralizar este coronavirus (Sars-CoV-2)
  3. Fue probado en un tipo agresivo de coronavirus.

3 key parameters:
1. The antibody is monoclonal, new and refined, and contains an exceptionally low proportion of harmful proteins
2. The antibody is able to neutralize the corona virus
3. The antibody was specifically tested on the aggressive corona virus 2/3

— Ministry of Defense (@Israel_MOD) May 5, 2020

Los anticuerpos son proteínas producidas por el sistema inmunitario cuando detecta sustancias dañinas llamadas antígenos como virus o bacterias. Cada tipo de anticuerpo es único y defiende al organismo de un tipo específico de antígeno. Esta línea de investigación es una de las que los científicos están explorando para llegar a dar con un rápido tratamiento para el Covid-19.

Como reportó el digital Times of Israel, en los próximos días,se llevará a cabo el registro de patentes del anticuerpo y luego los investigadores publicarán un artículo científico para su revisión por pares. 

Sin embargo, el camino de tener un anticuerpo a desarrollar, patentar y producir un medicamento es largo.

Como reportaron los portales Infobae y Times of Israel, pese a que el anticuerpo podría funcionar, no ha pasado pruebas en animales ni humanos. De hecho, las pruebas que se han desarrollado y probado en una placa de Petri, es decir, en tubos de ensayo en laboratorio, y no en seres vivos. 

Eso podría tomar meses antes de pasar las pruebas para ser aprobado y producido en masa.

Aunque con los parámetros aprobados ese proceso podría tardar menos, aunque no se conoce cuánto tiempo menos, como lo dijo el presidente de Israel, Reuvén Rivlin.  

El mundo entero espera el día en que se encuentre un anticuerpo, una inmunización, un medicamento o un tratamiento que nos ayude a salvar vidas, y aunque el proceso es largo y complejo los actuales avances suponen un paso significativo hacia la victoria”, dijo Rivlin. 

Es decir, aún falta tiempo para que se desarrolle un medicamento formal con el que se trate el virus. 

Lo mismo ocurre con otro proceso paralelo, también con anticuerpos, en los Países Bajos. Como reportó The Guardian, un equipo de científicos dirigido por los holandeses dijo que habían logrado detener la infección en un laboratorio.

En todo caso, ningún estudio ha demostrado si la eficacia de la protección de anticuerpos perdura en el tiempo.

Calificamos el video de la emisión de Noticias RCN como apresurado porque, al confundir el desarrollo de un antibiótico con tener un medicamento, muestra como un hecho actual algo que posiblemente se logre en el futuro.

Soy periodista y desde 2019 hago parte del equipo del Detector de Mentiras de La Silla Vacía. También enseño sobre fact-checking y seguridad digital en la Universidad de La Sabana. Me interesa el debate sobre la regulación de las redes sociales y su incidencia en la libertad de expresión. Estudié...