Insistió en que los errores involuntarios de digitación no modifican el universo provisional del dato sobre falsos positivos.

Desde hace unos días está circulando en Facebook una publicación que muestra lo que parece ser un trino del director de El Expediente, Gustavo Rugeles. 

El trino dice: “#ATENCION @JEP_Colombia corrige las cifras de Falsos Positivos que promocionaron en el auto 03 y dice que se cometieron errores de digitación involuntarios.

Este el el documento que detalla las cifras reales y los supuestos errores involuntarios  #FakeNews”

Como usuarios de Facebook calificaron la publicación como falsa, le pasamos el Detector de Mentiras y encontramos que es cierta pero tiene una salvedad grande: La JEP reconoció los errores de digitación pero mantuvo la cifra de los 6.402 casos de ‘falsos positivos’. 

Esta es la imagen que circula en esa red social:

Hicimos una búsqueda avanzada en el Twitter de Rugeles con las palabras  “errores de digitación” y encontramos que en efecto el periodista publicó ese trino el pasado 5 de marzo. 

La JEP sí reconoció errores de digitación…

La Sala de Reconocimiento de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) publicó el auto 040 de 2021 en el que reconoció que hubo unos errores de digitación en el auto 033, con el que puso en conocimiento que hubo 6.402 falsos positivos entre 2002 y 2008.

La Sala de Reconocimiento de la JEP reitera, en el siguiente auto, la cifra de los 6.402 falsos positivos registrados entre el 2002 y 2008. En el auto se corrigen errores involuntarios de digitación, que en nada modifican el universo provisional de hechos en análisis del #Caso03. pic.twitter.com/0HjFLykCkN

— Jurisdicción Especial para la Paz (@JEP_Colombia) March 6, 2021

¿Cuáles son los errores?

La JEP indica que hubo errores de dedo en los numerales 90, 92 y 96 en referencia a datos y nombres propios.

-Sobre el numeral 90 dice que el número de militares investigados en la Cuarta División del Ejército son 1.247 y no 1.247247, como aparecía en el auto inicial.

-En cuanto al numeral 92 señala que hubo un error en datos sobre la Brigada XVI del Ejército. 

El primer auto decía que esta Brigada tenía 7.279 muertes cuestionadas pero que en realidad eran 275. 

También habla de errores en los porcentajes de falsos positivos en algunos municipios donde la Brigada XVI estaba. 

El auto inicial decía que “la participación de los hechos en los municipios de Támara, Tauramena, Paz de Ariporo y Hato Corozal oscilaba entre el 6 y el 99 por ciento”. El porcentaje real era entre el 9 y el 9 por ciento. 

-Del numeral 96 indica que el auto 033 decía que hubo 7.270 víctimas pero que en realidad hacía referencia a 270 personas. 

“(…) Si bien no es estadísticamente significativo, dentro de los más de 7270 víctimas se encontraron dos adultos mayores (uno de 84 años), dos personas en situación de discapacidad, habitantes de calle, personas señaladas de tener consumo problemático de drogas, y personas vinculadas al ejercicio de la política o líderes sociales.

El universo correspondería a más de 270 víctimas y no 7270, como figura en la versión inicial publicada por la Sala de Reconocimiento”, dice el auto. 

… Pero la cifra de los 6.402 falsos positivos se mantiene

Con este último auto, el 040, la JEP reconoció que hubo algunos errores de digitación en el auto 033. Sin embargo, la Jurisdicción insistió que la cifra universal de los falsos positivos entre 2002 y 2008 se mantiene. 

“Lo anterior, en nada modifica la cifra de 6.402 señalada por esta Sala, relativa al universo provisional de hechos de análisis del Caso 003, al tratarse de errores derivados de digitación y ajustes finales del documento”, dice el auto 040, que corrige errores de dedo del auto 033. 

Por lo anterior, calificamos la imagen de Facebook como cierta pero indicando que la cifra de los 6.402 falsos positivos no cambió.

Soy periodista y desde 2019 hago parte del equipo del Detector de Mentiras de La Silla Vacía. También enseño sobre fact-checking y seguridad digital en la Universidad de La Sabana. Me interesa el debate sobre la regulación de las redes sociales y su incidencia en la libertad de expresión. Estudié...