El mensaje que circula de que la JEP no ha cumplido con sus funciones y le cuesta medio billón de pesos al Estado es falsa.

Desde el 1 de agosto circula en Facebook una publicación que asegura que en seis años la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) no ha sacado ninguna sentencia ni ha avanzado en verdad y reparación, y que su funcionamiento vale “500.000 millones de pesos al año”.

La publicación también adjunta un trino de la senadora uribista Maria Fernanda Cabal, en el que critica a la JEP y comparte el fragmento de una discusión que tuvo Sigifredo López, exdiputado del Valle, con la magistrada de la JEP, Julieta Lemaitre, en una audiencia.

Como usuarios nos pidieron verificar esa información y la publicación tiene más de 2 mil reacciones, le pasamos el Detector de Mentiras y encontramos que es falsa porque la JEP sí ha avanzado en los casos que investiga y ha abierto espacios para que los victimarios aporten verdad, perdón y con ello reparen moralmente a sus víctimas. Además, esta jurisdicción no tiene un presupuesto de 500 mil millones de pesos.

Esta es la publicación: 

Como la publicación hace dos afirmaciones verificables sobre la JEP, La Silla Vacía las verificó una a una:

     1. “6 años, cero sentencias, cero verdad, cero reparación”: engañoso

La JEP fue creada en marzo de 2017 mediante el Acto Legislativo 01 del 2017, por el término de 15 años prorrogables cinco años más. Lleva cinco en operación, no seis como dice el trino. Y su función es investigar y juzgar a quienes participaron en el conflicto armado: las Farc, miembros de la Fuerza Pública o terceros —que se acojan voluntariamente a esta jurisdicción—.

Opera a través de macrocasos para poder abarcar una gran número de hechos de forma que se puedan identificar los patrones generales de conducta o políticas que están en el trasfondo de los crímenes y privilegiar la justicia y la reparación. En ese sentido opera muy diferente al proceso ordinario que conoce caso por caso.

Aunque la JEP no ha expedido todavía sentencias como dice el trino, debería dictar las primeras a finales de 2022 imponiendo a los responsables penas alternativas a la cárcel de ocho años.

A diferencia de lo que dice el trino, la JEP sí ha avanzado, ha abierto 9 macrocasos e imputado a 68 personas como máximos responsables del conflicto. De esos, 51 (militares y civiles) han sido imputados por “falsos positivos”. Siete ex jefes de las Farc por crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra relacionados con cerca de 2546 secuestros. Y 10 militares han sido imputados por crímenes relacionados con los “falsos positivos”.

En el macrocaso de secuestro, además, en junio de 2022, durante tres días siete miembros del secretariado de las Farc reconocieron su responsabilidad ante la JEP por los crímenes que les habían imputado. Aportaron verdad porque le dieron la cara a 30 víctimas, de más de 21 mil secuestros que cometieron durante el conflicto armado. Este es el paso previo más importante para que el Tribunal de Paz de la JEP emita sentencia.

En el macrocaso de “falsos positivos” también hubo audiencias de reconocimiento en abril de 2022 en Ocaña, Norte de Santander, y en julio en Valledupar, César.

La verdad que han aportado los imputados y el perdón que le han pedido a sus víctimas en las audiencias de reconocimiento es una forma de reparación moral, por eso la afirmación del trino de que la JEP ha hecho cero reparación es falsa. Pero la reparación económica sí está pendiente. Las Farc sólo han entregado una parte pequeña de sus bienes al Fondo de Reparación de Víctimas y aún no han sido dispuestos en beneficio de las víctimas. Esto posiblemente se de cuando la JEP dicte las sentencias.

     2. “Este esperpento le vale 500.000 millones de pesos al año al pueblo Colombiano”: falso

En sus cinco años de funcionamiento, que lleva hasta ahora, la JEP nunca ha tenido un presupuesto de 500 mil millones de pesos, el máximo ha sido de 374 mil millones, es decir 126 mil millones menos. De hecho, un presupuesto de ese rubro lo tiene para este año el Ministerio de Relaciones Exteriores.

En 2017, cuando comenzó la JEP tuvo un presupuesto total de 70 mil millones de pesos y en 2018 pasó a ser de 104 mil millones de pesos.

Para 2019 tuvo un presupuesto total de 292 mil millones de pesos. En 2020 subió a 316 mil millones de pesos. En 2021 fue de 330 mil millones de pesos. Y para este año su presupuesto total fue de 374 mil millones de pesos.

En suma, si bien es cierto que hasta ahora la JEP no ha dictado ninguna sentencia, sí ha avanzado en cada uno de los casos que investiga y ha abierto espacios en donde las víctimas y victimarios aportan a la verdad y reparación. Además, esta Jurisdicción nunca ha tenido un presupuesto de 500 mil millones de pesos. Por eso calificamos la publicación como engañosa.

Si tiene dudas sobre la veracidad de un contenido que circula en redes relacionado con política haga clic aquí.whatsapp

Haremos lo posible por chequearlo.

Soy fact-checker del Detector de Mentiras de La Silla Vacía. Estudié Comunicación Social y Periodismo en la Universidad Pontifica Bolivariana seccional Bucaramanga. En dos ocasiones he recibido el premio de periodismo Luis Enrique Figueroa Rey, en 2019 fue a mejor trabajo de periodismo universitario...