No tiene fundamentos científicos.

Desde la semana pasada está circulando una publicación que asegura que distintos productos en conjunto como el matarratón, la ivermectina o la aspirina sirven como tratamiento contra coronavirus. 

Como esta ha sido compartida 555 veces en Facebook, decidimos pasarle el Detector de Mentiras. Encontramos que, si bien algunos de estos productos pueden aliviar los síntomas del covid, ninguno lo puede curar o prevenir. 

Así se ve la publicación:

La página de Facebook “Experiencias Covid Colombia y alrededores” publicó la receta el miércoles de la semana pasada.

Recomienda dar inicio al “tratamiento” cuando aparecen los síntomas, sea o no covid, y dice que está basada en los “consejos y experiencias de profesionales de la salud, YouTube, entrevistas procesos explicativos del vademécum”, sin dar ninguna fuente concreta.

Es importante aclarar que los efectos de esta enfermedad varían entre persona y persona, y que algunos de estos productos pueden aliviar síntomas de enfermedades respiratorias como el covid, pero su administración sin supervisión médica podría poner en riesgo la salud.

Chequeamos uno a uno los productos que receta:

Naproxeno e ibuprofeno

Según la revista científica Journal of Virology, los antiinflamatorios no esteroideos (Aines), como el naproxeno y el ibuprofeno, pueden ser perjudiciales o beneficiosos para un paciente de covid, dependiendo del momento en que se tomen.

Contrario a lo que dice la publicación, es perjudicial al principio de la infección por coronavirus porque en esa fase la inflamación suele ayudar a la reacción del cuerpo contra el virus.

Eso cambia después, sobre todo si la persona sufre una inflamación intensa conocida como tormenta de citoquinas que puede provocar complicaciones, la necesidad de acudir a las UCI e incluso la muerte.

Ivermectina

Como explicamos aquí, la ivermectina es un medicamento antiparasitario que se utiliza como un tratamiento de algunos gusanos parásitos.

La Organización Panamericana de Salud (OPS) y el Ministerio de Salud publicaron comunicados en los que desaconsejan usarla para cualquier cosa diferente a los usos que hoy están autorizados, que son los antiparasitarios.

La semana pasada, el Invima advirtió que no ha avalado ninguna cura para la covid, aunque se aprobó el inicio de la fase II de un ensayo clínico con una molécula compuesta por ivermectina y dexametasona, que busca disminuir la carga viral de coronavirus.

Falta tiempo para saber si esa combinación sí ayuda y todavía más para definir la forma de usarlo como en qué momento del contagio, a qué pacientes, en qué dosis y demás detalles, pero en ningún caso sería tomar ivermectina sola.

Azitromicina

Como la azitromicina es un antibiótico (medicamento contra las bacterias), si una persona con covid desarrolla neumonía los médicos la pueden recetar; pero no debe ser automedicada. Un informe de la OMS sobre las advertencias para pacientes con covid dice:

“Recomendamos a los pacientes con sospecha o confirmación de covid moderado que no se prescriban antibióticos a menos que exista una sospecha clínica de una infección bacteriana”.

Automedicarse consiste en tomar medicamentos por iniciativa propia sin el previo diagnóstico, prescripción ni seguimiento médico, y tiene grandes riegos para la salud. En especial cuando se trata de antibióticos, pues las bacterias mutan en respuesta al uso de estos fármacos. Esto se conoce como resistencia bacteriana y hace que se prolonguen las estancias en los hospitales y se aumente la mortalidad. El medico Gómez lo explica así: “Si me pongo a tomar antibióticos y estoy cerca a unas personas; las bacterias se van a volver resistentes a mi medicamento y al de esas personas. Es un daño colateral”.  “Que los medicamentos no actúen adecuadamente hace que se requieran otros más fuertes, que pueden producir falla renal o que el paciente fallezca porque no hay una respuesta antibiótica temprana”, añade.

Aspirina

Varias publicaciones, que hemos chequeado, la han recomendado como tratamiento porque es anticoagulante, pero hay un inconveniente bastante grande. 

Los múltiples coágulos que genera el virus pueden crear riesgos de sangrados; si en esa situación se ingiere aspirinas, se podrían producir hemorragias digestivas, que pueden ser peligrosas.

También es engañoso aconsejar tomarlas como una prescripción general, cuando la enfermedad se expresa de manera diferente en todos los pacientes.

Oxigeno líquido

Como su nombre lo indica, es la forma líquida del dioxígeno y se usa en tratamientos para personas que presentan insuficiencia respiratoria. Sin embargo, las pruebas científicas han demostrado que administrar oxígeno no es útil a menos que la concentración en una persona sea realmente baja.

Jaime Gómez Ayala, médico internista y docente la Universidad Autónoma de Bucaramanga, asegura que el oxígeno líquido no ayuda a aliviar los síntomas pues “a un paciente con dificultad respiratoria, a menos del 92% de saturación de oxígeno, necesita oxígeno a nivel nasal por cánula”.

Aclara que este producto no tiene evidencia científica para el tratamiento del covid ni es utilizado en la medicina alopática. Pues, respirar demasiado oxígeno puede dañar los pulmones al cabo de un tiempo.

Moringa

Como explicamos aquí, la moringa es un árbol originario de la región del Himalaya que está presente en muchos países tropicales, y tiene múltiples usos y beneficios.

La OMS dijo al respecto que “incluso cuando los tratamientos se derivan de la práctica y la naturaleza tradicionales, es fundamental establecer su eficacia y seguridad mediante rigurosos ensayos clínicos”.

José Millán Oñate, presidente de la Asociación Colombiana de Infectología (Acin), le dijo a Bluradio que “la moringa no tiene ningún papel en contra del covid”, solo que “a veces creemos que si utilizamos moringa o tal cosa, nos va a ayudar, pero resulta que es la evolución natural de una infección por covid”.

Ningún alimento cura el coronavirus

Si bien los ingredientes naturales como la miel y el limón pueden ayudar a aliviar los síntomas de resfriado que genera el virus, no existen pruebas de que eliminen el covid.

Sobre esto, Millán expresó que “nada sirve. Se han realizado múltiples estudios, todos bajo el contexto del método científico y desafortunadamente hasta el momento no tenemos ningún medicamento ni ninguna sustancia que nos pueda ayudar a la prevención del covid”.

La OMS lo aclara así: “Aunque algunos remedios occidentales, tradicionales o caseros pueden proporcionar confort y aliviar los síntomas de la covid, no hay pruebas de que los medicamentos actuales pueden prevenir o curar la enfermedad”.

Por tanto, se cae la idea de que las aromáticas de jengibre, eucalipto, romero y hierbabuena, o comer frutas amarillas, sábila, limón y miel pueden prevenir o curar el covid.

Tampoco sirve el matarratón

Según Corpoica, esta leguminosa arbórea originaria del Centro y Suramérica se utiliza para suplementar la dieta de los bovinos y en madera.

También es utilizado en medicina natural pues ayuda a controlar alergias y actúa como expectorante; pero no hay evidencia de que cure el covid.

No, ni el Vick Vaporub mata el covid

La misma página oficial de Vick VapoRub dice que la crema ayuda a aliviar “temporalmente la congestión nasal, la tos y el dolor muscular producido por los resfriados”, pero no afirma que tenga eficacia en atacar al coronavirus. Tal y como explicamos aquí.

Calificamos la publicación como falsa, pues la receta no tiene fundamentos científicos y los productos, mal administrados, pueden poner en riesgo la salud de quien los ingiera.