Pero no es porque produzca exceso de CO2 o haga falta el oxígeno.

Desde hace días circula una nota publicada en La Vanguardia que se titula “La OMS recomienda no usar mascarilla durante la actividad física intensa”.

Como ha tenido 1.361 interacciones de Facebook en los últimos siete días según Crowd Tangle, que mide qué tan virales son los contenidos publicados en redes sociales, decidimos pasarle el Detector de Mentiras y encontramos que es cierta, pero las explicaciones que da son engañosas. 

El 1 de diciembre, la OMS actualizó su guía de uso de tapabocas para protegerse contra el covid. 

En la sección de “Preguntas y respuestas sobre la Covid-19 y las mascarillas”, dice “Incluso cuando se encuentre en un área de transmisión de COVID-19, no se deben usar mascarillas (tapabocas) durante una actividad física intensa debido al riesgo de reducir su capacidad respiratoria”. 

Así, como dice el titular de La Vanguardia, la OMS no recomienda el uso de tapabocas durante actividad física intensa. 

Pero  el medio inicia su nota diciendo que la OMS “Asegura que disminuye la disponibilidad de oxígeno y aumenta los niveles de CO2 que absorbemos, reduciendo así la capacidad de respirar cómodamente.”, cuando esto no es lo que dice la entidad.

No hay evidencia de que usar tapabocas reduzca el oxígeno que respiramos o que aumente los niveles de CO2

En la sección de Mythbusters (cazadores de mitos) del sitio web de la OMS dice que el uso prolongado del tapabocas no incrementa los niveles de CO2 o reduce el oxígeno que respiramos. 

Como ya hemos chequeado, no hay evidencia científica que demuestre que el uso de tapabocas genera hipoxia, que es la falta de oxígeno en la sangre, células y tejidos que puede afectar el cerebro.

Con los tapabocas no hay falta de oxígeno porque ellos permiten inhalar y exhalar al tiempo, por lo que no interrumpen el proceso de respiración. 

“No, el uso de mascarillas no produce hipoxia”, aseguró María Elisa Calle, experta en epidemiología y salud pública, el portal de factchecking Maldita.  Las mascarillas, según explica, no es algo que estanque la respiración: entra aire por los laterales y la parte superior. 

Sobre el dióxido de carbono (CO2) se sabe de la hipercapnia, el aumento de este gas en la sangre. Este síndrome puede causarse por enfermedades respiratorias, aumento del esfuerzo físico o a una reducción de los niveles de oxígeno en el aire, entre otros factores. 

Pero el aumento de inhalación de CO2 con tapabocas no es tan significativo como para causar problemas respiratorios. “El tapabocas deja entrar y salir el aire y todos los tapabocas utilizados, naturalmente, son permeables al aire”, explicó Tiago Alfaro, vicepresidente de la Sociedad Portuguesa de Neumonología, al portal de factchecking Polígrafo

“En un tapabocas que es permeable, sin embargo, puede existir una pequeña cantidad de aire que queda realmente frente a la boca, atrás del barbijo [tapabocas], y esa cantidad de aire acaba por ser inhalada y exhalada. Pero es una cantidad tan pequeña que no genera ninguna diferencia”, dijo Alfaro.

Daniel Pahua, profesor de Salud Pública de la Universidad Autónoma de México (UNAM), explicó a AFP que el uso de la mascarilla por sí solo no deriva en una hipercapnia, “a menos que el paciente tenga un problema funcional, pero ahí no sería por el uso de los cubrebocas”.

Una revisión de literatura científica sobre mascarillas y ejercicio, publicada en noviembre en Annals of the American Thoracic Society y liderada por Susan Hopkins, encontró que no se han encontrado efectos significativos de los tapabocas en el sistema cardiorespiratorio en procesos relacionados con el intercambio de oxígeno y de CO2 o en el funcionamiento de los pulmones. 

Aclararon que la evidencia científica está evolucionando constantemente, por lo que todavía es necesario seguir investigando sobre el tema. 

Usar tapabocas y hacer ejercicio sí puede ser incómodo

A pesar de eso, usar tapabocas al hacer ejercicio intenso sí puede dar más sensación de falta de aire y dificultad para respirar, conocidas como disnea.

Según la revisión liderada por Hopkins, esto puede ser incómodo.

En una corroboración de AFP factual, le preguntaron a varios expertos si el uso de tapabocas puede producir sensación de asfixia. Todos coincidieron en que sí, pero “no significa una asfixia real”. 

Jorge Gómez, médico cirujano especialista en medicina del deporte, concuerda con que estar con un tapabocas puede generar cierto grado de disnea o asfixia, “pero eso no tiene por qué repercutir en el estado fisiológico de la capacidad pulmonar y la ventilación”. 

Afirma que la disnea es una sensación subjetiva de cada persona al sentir que no se puede tomar aire o que el aire no es suficiente para el ejercicio. 

Luis Jorge Hernández, doctor en salud pública, le dijo a La Silla que las mascarillas sí pueden producir incomodidad, pero no porque la persona respire menos oxígeno y más CO2.

Por todo lo anterior, el titular de La Vanguardia es cierto, pero las razones que da como justificación no lo son y nos las dijo la OMS. Por eso clasificamos esta nota como engañosa.