El editor jefe de la revista publicó una columna en la que propone analizar el virus como una sindemia.
Desde hace unos días están circulando en Facebook varias publicaciones que aseguran que la revista médica The Lancent negó la existencia de la pandemia del covid.
Las publicaciones muestran una imagen de lo que parece ser un artículo de la revista con el texto: “COVID-19 is not a pandemic” (El COVID-19 no es una pandemia, en español).
Como usuarios de Facebook calificaron las publicaciones como falsas, le aplicamos el Detector de Mentiras y encontramos que son falsas porque The Lancet no negó la pandemia.
Así se ve una de las publicaciones que circulan por esa red social:
Pero la revista no negó la pandemia
La publicación de Facebook replica una captura de imagen de una columna de opinión del médico Richard Horton, quien es editor jefe de la revista británica.
En una sección llamada ‘Offline’, Horton publicó una columna titulada “COVID-19 no es una pandemia”.
El editor de The Lancet dice: “COVID-19 no es una pandemia. Es una sindemia. La naturaleza sindémica de la amenaza que enfrentamos significa que se necesita un enfoque más matizado si queremos proteger la salud de nuestras comunidades”.
Horton aseguró que el covid es una sindemia pero no negó la pandemia, como dice la publicación de Facebook.
¿Qué es una sindemia?
Una sindemia es una situación en la que dos enfermedades o más que interactúan, causando un mayor daño que la suma de las dos enfermedades de manera independiente.
De acuerdo al profesor Juan Carlos Eslava, del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional, “la sindemia se puede entender como una ‘sinergia de epidemias’, y se refiere a las consecuencias que conlleva la interacción biológica entre ellas”.
El término fue acuñado por el antropólogo y médico Merrill Singer en los años 90 y refleja la unión de las palabras sinergia y epidemia.
“El impacto de esta interacción está además facilitado por condiciones sociales y ambientales que juntan de alguna manera a estas dos enfermedades o hacen que la población sea más vulnerable a su impacto”, explicó Singer a la BBC.
Las sindemias se desarrollan bajo inequidad en el sistemas de salud y pobreza, y la interacción con el aspecto social es lo que hace que no se trate solo de una comorbilidad.
De acuerdo en el editor jefe de The Lancet, analizar el covid como un sindemia “invitará a una visión más amplia, que abarque la educación, el empleo, la vivienda, la alimentación y el medio ambiente. Ver al Covid-19 solo como una pandemia excluye un prospecto tan amplio pero necesario.”
Horton dice que existen dos categorías de enfermedades: el virus SARS-CoV-2, que provoca el covid, y unas enfermedades no transmisibles. Ambas categorías están en un contexto de inequidad social que hace que los efectos de estas enfermedades sean más complejos.
“Limitar el daño causado por el SARS-CoV-2 exigirá mucha más atención a las enfermedades no transmisibles y la desigualdad socioeconómica de lo que se ha admitido hasta ahora. En el caso del Covid-19, atacar las enfermedades no transmisibles será un requisito previo para una contención exitosa”, dice Horton.
Según Tiff-Annie Kenny, investigadora de la Universidad Laval de Canadá, analizar el covid como una sindemia permite pasar de la aproximación de la epidemiología clásica sobre el riesgo de transmisión, a una visión de la persona en su contexto social.
Incluso el epidemiólogo Julián Fernández, quien es director (e) de epidemiología y demografía del Ministerio de Salud, habló de la posibilidad de ver el covid como una sindemia desde abril.
Es decir, ni The Lancet dijo que no es una pandemia ni Horton dice que no lo sea, sino que es algo todavía más complejo.
Calificamos las publicaciones de Facebook como falsas porque la revista The Lancet no negó la pandemia del covid.

La Silla Vacía es parte del International Fact-Checking Network (Ifcn), la alianza global de verificadores de datos. Como parte de la alianza, firmamos y acatamos un código de principios, que pueden conocer acá