El sistema de filtrado de aire de los aviones permite redurcir los riesgos de contagios. Pero sí hay que seguir con las medidas de autocuidado.

En septiembre apareció en Facebook una foto en la que se ve el interior de un avión y varias personas con tapabocas. Hasta ahí todo parece normal. 

Sin embargo, la imagen está acompañada de un comentario del usuario, que tal parece la subió: “¿Por qué los restaurantes y otros negocios sólo pueden abrir con cupos menores al 50 % pero a Avianca le permiten operar con el 100 %”. 

Como esta foto ha sido compartida 5.600 veces y sigue generando comentarios y preguntas de usuarios sobre si las aerolíneas están obligadas a dejar puestos libres o si es solamente Avianca,  decidimos pasarla por el Detector de Mentiras y encontramos que es engañosa.  

Así se ve la imagen que circula en esta red:

Desde que el covid se declaró como pandemia se han hecho varias recomendaciones para que se reduzcan los contagios. 

Una se ha repetido especialmente entre el Gobierno, los medios y la gente: mantener la distancia física: por ella es que oficinas y establecimientos como restaurantes no pueden habilitar su espacio físico en toda su capacidad. 

El mensaje que acompaña la publicación dice que a la aerolínea Avianca le permiten operar con el cien por ciento, pero a los restaurantes no. 

¿Qué dicen los protocolos de seguridad?

Comencemos por los restaurantes que, en efecto, tienen que garantizar el distanciamiento entre la gente. Así lo dice el protocolo que se encuentra en la Resolución No 1050 del 2020 expedida por el MinSalud. El anexo técnico, en el númeral 4.1.1.1 del aparto 4, Medidas locativas, dice: 

“Garantizar el distanciamiento físico de (2) metros entre personas en las barras, en caso de que aplique, o entre las mesas o agrupaciones de mesas, de forma tal que el aforo del correspondiente establecimiento de ajuste a dicha medida… ”.

En ningún momento se refieren a que los restaurantes deban trabajar con el 50 por ciento de capacidad, como dice el comentario del usuario de Facebook, pero sí especifica que la cantidad de gente está supeditada a que se garantice el distanciamiento físico dentro del establecimiento, 

Por otro lado están los aviones. Según la resolución No 1517 del 2020, en el anexo técnico del protocolo de bioseguridad, numeral 3.2.3.6, del apartado 3.2.2, Operación antes del vuelo:

“Para aeronaves presurizadas, los sistemas de ambientación de las aeronaves deben estar provistos con filtros de alta eficiencia (HEPA) y/o el sistema de control ambiental (ECS) o su equivalente de acuerdo con la denominación de cada fabricante y debe garantizar, al menos, la recirculación total del aire en intervalos de 5 a 7 minutos. Lo cual permitirá que, de acuerdo con la ocupación del vuelo, configuración de cabina y los requerimientos de peso y balance, se realice o no, distanciamiento físico dentro de la aeronave, no ubicando pasajeros en sillas contiguas al momento del check-in. En caso de que la aeronave no cuente con esas alternativas, el distanciamiento físico dentro de la aeronave es obligatorio”.

Como explica ese protocolo, los aviones no tienen que dejar distancia mientras tengan filtros que aseguren que el aire circule, como pasa en todos los aviones modernos. Solo si no tiene dicha tecnología, está obligado a tomar medidas de distanciamiento. 

La Silla Vacía corroboró esta información con Andrés Uribe, gerente en Colombia de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), y nos contó que, en efecto, el protocolo de bioseguridad no exige a las aerolíneas dejar sillas vacías entre pasajeros. “Si la ocupación lo permite, las aerolíneas acomodarán a los pasajeros maximizando la distancia entre ellos”, agregó Uribe.

En otros países, como Estados Unidos o de la Unión Europea, las aerolíneas no están obligadas a dejar asientos vacíos. Sin embargo, hay aerolíneas como Delta que no dejarán seleccionar asientos de la mitad hasta el 6 de enero del 2021, como explican en este artículo del Washington Post. Otra medida que han tomado aerolíneas como United es avisar a sus pasajeros un día antes si el avión tiene una ocupación mayor al 70 por ciento, de ser así los pasajeros tienen la posibilidad de escoger viajar en otro o pedir el reembolso. 

Esta regla, en cualquier caso, no es particular a Avianca sino que aplica a todas las aerolíneas del país, empezando por EasyFly que fue la primera autorizada a reabrir un vuelo con la ruta Bucaramanga – Cúcuta, el 21 de julio.

Todo eso se debe a que el riesgo de contagio no es igual en todos los lugares.

No es tan probable contagiarse de covid-19 en un avión

Así lo dijo el Ministerio de Salud en un comunicado del 15 de septiembre. En él, el infectólogo y asesor del gobierno para covid, Carlos Álvarez, explicó que no es cierto que una persona asintomática contagie a todos los pasajeros en un avión por ser un espacio cerrado. Además, indicó que el riesgo de contagio en avión es muy bajo. 

Según un estudio del profesor de MIT, Arnold Barnett, publicado en Medrxiv, una plataforma de distribución que da acceso a artículos científicos de salud que aún están en proceso de revisión, las probabilidad de contagiarse de covid durante un vuelo es menor a uno por ciento.

Usando estimaciones estadísticas, Barnett, del Sloan School of Management del Instituto de Tecnología de Massachusetts, dice que la probabilidad de contagio en un vuelo lleno es de una en 4.300 o sea 0,000232, mientras que en uno con la silla del medio desocupada, la probabilidad es de una en 7.700, es decir de 0,00013. 

Barnett contó con que los pasajeros usaban tapabocas y viajaban en vuelos de dos horas.

Otro punto importante para el infectólogo Álvarez  son los filtros que usan los aviones para purificar el aire. 

Se trata del sistema HEPA (High Efficiency Particulate Air Filter),  capaz de filtrar más del 99 por ciento de partículas en el aire de 0,1 micrómetros de diámetro (el diámetro de un pelo es aproximadamente de 75 micrómetros). Como indica este otro estudio, las gotas de los aerosoles en los que se puede esparcir el Sars-CoV-2 (el virus del covid) varían entre uno y cinco micrómetros. 

Aunque todavía se está recolectando información sobre la tecnología HEPA y el covid, no se ha declarado ningún evento de super contagio (es decir, uno en el que un individuo infecta a un número desproporcionado de personas) relacionado con el interior de un avión, como si ha pasado con otros medios de transporte como los buses. 

Un estudio publicado en la Revista Médica Estadounidense investigó un brote de Sars-CoV-2 en la provincia de Zhejiang, China con un estudio de caso de un brote de virus, en el que 128 personas visitaron un evento de culto religioso y montaron dos buses para ir allá. 

Las conclusiones sugieren que los individuos que se montaron a un bus junto a un paciente con covid tuvieron mayor riesgo de contagio que las personas que se subieron al segundo.

Así las cosas, el comentario que acompaña la foto parte de un hecho cierto (que los restaurantes no pueden funcionar con su aforo completo) pero inexacto (el límite no necesariamente es del 50 por ciento) y lo compara con otro cierto (los aviones pueden ir con aforo completo) pero de nuevo inexacto (son todos, no los de Avianca).

Por esto, al pasar esta información por el Detector, la clasificamos como engañosa, pues aunque parta de un hecho real llega a conclusiones que son incorrectas.