La imagen de Facebook es falsa.

Desde el 10 de diciembre circula en Facebook una imagen que asegura que supuestamente el uso prolongado de la mascarilla o tapabocas genera afecciones como el cáncer, mareos, cefaleas, hipoxias, sofocación, acidificación celular y sanguínea e intoxicación pulmonar.

Como la publicación ha sido compartida más de 300 veces y otras personas han replicado la imagen (acá, acá y aquí), le pasamos el Detector de Mentiras y encontramos que la información es falsa porque no hay registro de casos ni tampoco evidencia científica que sustente que el uso de tapabocas provocan cáncer, acidosis respiratoria, hipoxia o hipercapnia.

Esta es la publicación

Los tapabocas pueden generar hongos y bacterias pero por falta de higiene …

La imagen afirma que el uso prolongado de tapabocas genera bacterias y hongos, pero esto solo pasa si un mismo tapabocas, sin ser desinfectado, es reutilizado por un largo periodo de tiempo.

Si los tapabocas desechables se usan según su vida útil y los lavables se desinfectan, su uso no debería causar ningún problema de salud. Y aunque hay bacterias de nuestra boca que se pueden alojar en los tapabocas, la mayoría no produce ninguna enfermedad o infección.

Daniel Pahua, doctor y académico de Salud Pública de la Universidad Autónoma de México (UNAM), explicó que a los colegas de AFP que “es factible que se dé esta situación, porque la función del tapabocas es servir como barrera para que no se disipen las gotitas de saliva cuando hablamos o tosemos. En condiciones normales los humanos tenemos bacterias normales en la boca y la cavidad nasal, y cuando hablamos, expulsamos gotitas de saliva. Ahí puede haber hongos o bacterias que se van a alojar en el cubrebocas”.

Leda Guzzi, médica infectóloga y miembro de la Sociedad Argentina de Infectología explicó que “puede haber mayor concentración de hongos y gérmenes en algunas bocas, pero en todo caso es tu flora, es lo mismo que tragás habitualmente (…) Si al tapabocas no lo lavás y lo dejás tirado por ahí, capaz se hacen hongos. Por eso necesita al menos un recambio cada 24 horas por uno limpio. Se pueden lavar con cualquier jabón”.

Por otro lado, como ya hemos verificado, con el uso de tapabocas no falta el oxígeno porque permite inhalar y exhalar, por lo que no interrumpen el proceso de respiración.

Jorge Gómez, médico cirujano especialista en medicina del deporte, le explicó a La Silla que estar con un tapabocas puede generar cierto grado de disnea o asfixia, “pero eso no tiene por qué repercutir en el estado fisiológico de la capacidad pulmonar y la ventilación”.

Luis Jorge Hernández, doctor en salud pública, dijo que las mascarillas sí pueden producir incomodidad, pero no porque la persona respire menos oxígeno y más CO2.

… Y no provocan acidosis, hipoxia o hipercapnia.

Como ya habíamos verificado, no hay registro de casos ni tampoco evidencia científica que sustente que el uso de tapabocas provocan cáncer, acidosis respiratoria, hipoxia o hipercapnia.

La acidosis respiratoria o acidificación es una afección ocurre cuando “los pulmones no pueden eliminar todo el dióxido de carbono (CO2) que produce el cuerpo” y puede desencadenarse por enfermedades como el asma o la fibrosis pulmonar.

Por su parte la hipoxia es la falta de oxígeno en la sangre, células y tejidos que puede afectar el cerebro y la hipercapnia es el aumento CO2 en la sangre, puede causarse por enfermedades respiratorias, aumento del esfuerzo físico o a una reducción de los niveles de oxígeno en el aire, entre otros factores.

Los tapabocas no desencadenan estas afecciones ya que no hacen que respiremos nuestro propio CO2 y permiten que ingrese correctamente el oxígeno a nuestro cuerpo.

Los Centros para el Control y la Prevención de las Enfermedades de los Estados Unidos (CDC) han explicado que las moléculas de CO2 “son lo suficientemente pequeñas como para pasar fácilmente a través de mascarillas de tela de cualquier material”, mientras que “las gotitas respiratorias portadoras del virus que causa el covid son mucho más grandes que las de CO2, por lo que no pueden pasar tan fácilmente a través de las mascarillas”.

De hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha reiterado que “el uso prolongado de las mascarillas médicas, cuando se llevan puestas correctamente, no provoca intoxicación por CO2 ni hipoxia (déficit de oxígeno en un organismo)”.

La Clínica de Neumonología Joaquín Lamela publicó un blog sobre esta desinformación e indica que los tapabocas no generan acidosis.

“Si no entrara y saliera aire con normalidad a través de la mascarilla, como sucede cuando se respira a través de una bolsa de plástico o papel cerrada a nivel de la garganta, entonces podría dejar de eliminarse el anhídrido carbónico que sale del organismo con la espiración y elevarse en sangre dando lugar a acidosis respiratoria, pero no sucede eso”.

Shane Shapera, director del Programa de Enfermedad Pulmonar Intersticial del Hospital General de Toronto y profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Toronto le dijo a los colegas de AFP que “una mascarilla quirúrgica no es un sistema cerrado. Casi todo el aire que expulsas se escapa y, por lo tanto, no inhalas tu propio CO2. No hay evidencia de que el uso de una mascarilla durante períodos prolongados de tiempo provoque una elevación de los niveles de CO2 o acidosis”.

En suma, el uso prolongado de tapabocas no produce cáncer, acidosis ni intoxicación pulmonar, calificamos la imagen como falsa. 

Soy fact-checker del Detector de Mentiras de La Silla Vacía. Estudié Comunicación Social y Periodismo en la Universidad Pontifica Bolivariana seccional Bucaramanga. En dos ocasiones he recibido el premio de periodismo Luis Enrique Figueroa Rey, en 2019 fue a mejor trabajo de periodismo universitario...