El experimento fue en laboratorio y no ha sido probado en humanos.
Desde hace unas semanas está circulando en Facebook un video que muestra la recomendación de un supuesto doctor conocido como Doctor Panay, que aconseja tomar ivermectina porque, dice, mata el nuevo coronavirus en 48 horas.
Además aconseja tomar hidroxicloroquina y azitromicina.
Como ocho usuarios de Facebook calificaron la publicación como falsa y como se ha compartido más de 1.900 veces, le pasamos el Detector de Mentiras y encontramos que es falsa porque da como cierto efectos de medicamentos que no se han comprobado.
Este es el video que está circulando por esa red social:
La grabación fue realizada en Perú y Panay habla de medicamentos con los que, según él, ha curado de covid a varios pacientes.
Dice “el gobierno tiene que mandar a hacer 700 mil dosis de ivermectina y distribuirlo. Lo interesante de la ivermectina es que en 48 horas tengo el resultado. Y los que quedan les haré tratamiento con hidroxicloroquina y azitromicina. Si pasa demás le pondré anticoagulante. El oxígeno es absurdo. Con el Covid-19 los pulmones quedan quemados por los coágulos y eso lo descubrieron los italianos”.
El médico parte una cosa cierta pero llega a una conclusión falsa
La ivermectina es un medicamento antiparasitario que se utiliza como un tratamiento de algunos gusanos parásitos y sus formulaciones están aprobadas para el tratamiento de parásitos externos, como piojos y afecciones de la piel como la rosácea.
Un estudio del Biomedicine Discovery Institute (BDI) de la Universidad de Monash en Melbourne (Australia), con el Peter Doherty Institute of Infection and Immunity (Doherty Institute), demostró que puede detener el crecimiento del Sars-CoV-2 (el virus que causa covid-19) en un cultivo celular en 48 horas.
El estudio es claro en que se trató de un experimento in vitro (en tubos de laboratorio, no en seres vivos) y en que se necesitan pruebas adicionales para determinar si es efectiva para prevenir o tratar el covid en humanos y, además, si es segura en caso de que sí tenga efectos positivos.
Por eso, la recomendación de Panay no solo es engañosa sino también peligrosa.
Y las autoridades aconsejan no tomarla
La Organización Panamericana de Salud (OPS) y el Ministerio de Salud publicaron comunicados en los que desaconsejan la ivermectina para todo uso diferente al que está autorizado en este momento.
El Invima también emitió un concepto en el que dice que no se ha comprobado la efectividad de la ivermectina en el Covid-19. Sin embargo, la semana pasada autorizó el proceso de un estudio que va a analizar su uso en pacientes con el virus.
Los antibióticos son de uso clínico
Algunos pacientes con Covid-19 que les da neumonía se están tratando con medicamentos como azitromicina (antibiótico) e hidroxicloroquina.
Sin embargo, varios estudios como éste de la Universidad de Minnesota y Canadá indican que el uso de la hidroxicloroquina no es tan eficaz en el virus e incluso hay evidencia que lo vincula a una toxicidad cardiaca, en particular cuando se combina con la azitromicina
Incluso el último informe de la OMS sobre recomendaciones para pacientes con Covid dice que no se prescriban antibióticos a menos que exista una sospecha clínica de una infección bacteriana.
El covid genera coágulos en la sangre y eso no afecta el uso de UCI
Como contamos en este detector, médicos italianos descubrieron que el cuerpo puede reaccionar al virus produciendo múltiples coágulos, lo que puede causar múltiples trombosis (síndrome inmunológico-trombótico), además de poder producir neumonía.
Por eso, ya está claro que el virus se puede manifestar de manera distinta en cada paciente: en unos predomina la neumonía, en otros el edema pulmonar (la inflación de los alvéolos) y en otros el síndrome inmunológico-trombótico. Uno no quita al otro y se pueden presentar en paralelo.
Es decir, las UCI siguen siendo clave pues tienen un papel fundamental si el paciente presenta afecciones respiratorias.
En cuanto el uso de anticoagulantes, la OMS recomienda tomarlos para prevenir las complicaciones relacionadas con “tromboembolismo venoso” pero su uso depende también del cuadro clínico del paciente.
Por todo lo anterior, calificamos la publicación de Facebook como falsa.


La Silla Vacía es parte del International Fact-Checking Network (Ifcn), la alianza global de verificadores de datos. Como parte de la alianza, firmamos y acatamos un código de principios, que pueden conocer acá