Detector: no, aún no se han firmado contratos con las farmacéuticas (pero sí acuerdos)

El Presidente dijo que los contratos con farmacéuticas están firmados. Eso es engañoso porque sí hay acuerdos parciales para comprar vacunas, pero faltan detalles y por eso los contratos no se han firmado, como confirmó el Ministro de Salud.

Desde ayer es tendencia en redes sociales una declaración que el presidente Iván Duque dio sobre la adquisición de vacunas para el covid, pues dijo que el Gobierno sí tenía contratos para la vacuna contra el covid con cuatro farmacéuticas. 

Le pasamos el Detector de Mentiras a esa declaración y encontramos que es engañosa porque el Gobierno sí ha cerrado acuerdos previos y parciales con las farmacéuticas, pero no ha firmado los contratos finales. 

En el XII Foro Ministerial para el Desarrollo en América Latina y el Caribe, Duque indicó que el país ya tiene garantizadas 29 millones de vacunas y habló del cierre de contratos de unas vacunas, como contamos en El País En Vivo. 

#NoticiaW | El presidente @IvanDuque aseguró que Colombia tiene garantizados 29 millones de vacunas para 29 millones de colombianos y que “estaremos cerrando contratos en los próximos días” para empezar la vacunación en febrero pic.twitter.com/L3NhQ6pQka

— AlertasW (@AlertasW) January 12, 2021

“Nosotros tenemos hoy garantizados 29 millones de vacunas. Esto nos implica que tengamos 20 millones de dosis con Covax (para 10 millones de personas), 10 millones de dosis de Pfizer (para 5 millones de personas), 10 millones de dosis de AstraZeneca (para 5 millones de personas) y que tengamos 9 millones de vacunas con Janssen (para 9 millones de personas), ya que es una sola dosis.

Estaremos cerrando contratos en los próximos días y estaremos empezando en el mes de febrero un proceso de vacunación en Colombia”, dijo Duque. 

Como el Gobierno no ha publicado contratos de las vacunas con Pfizer, Astrazeneca y Jansen, y Duque dijo que en los próximos días se cerrarán, muchos lo entendieron como una admisión de que no hay contratos firmados.

Después en su programa diario de Prevención y Acción, Duque dijo que sí hay contratos listos:

“Se hizo el contrato con Pfizer que es para 5 millones de colombianos. Se hizo el contrato con Astrazeneca, que son 5 millones más. Y a finalizar el mes de diciembre se firmó el acuerdo con Janssen para 9 millones de personas”, dijo el Presidente. 

Pero el mismo Ministro de Salud, Fernando Ruiz, indicó que no se han firmado contratos con las farmacéuticas 

En Hora20 aseguró que el único firmado es con el mecanismo multilateral Covax, y que con las farmacéuticas hay “acuerdos”. 

#AlAire #Hora20 | “Tenemos convenios con 4 entidades por las vacunas de COVID-19”, Fernando Ruíz (@Fruizgomez), ministro de salud. https://t.co/3b2DF0hFos pic.twitter.com/5mzRKnfRcq

— Caracol Radio (@CaracolRadio) January 13, 2021

#AlAire #Hora20 | “Cada convenio tiene algo diferente. En Covax ya está el contrato firmado. En Pfizer tenemos el acuerdo para la reserva de las vacunas y estamos trabajando en acuerdo de distribución”, Fernando Ruíz (@Fruizgomez), ministro de Salud. https://t.co/3b2DF0hFos pic.twitter.com/XlYK7B5RIQ

— Caracol Radio (@CaracolRadio) January 13, 2021

Eso mismo han repetido funcionarios del Ministerio como Julián Fernández, director en Epidemiología, y German Escobar, Jefe de Gabinete, que han dicho que con las farmaceúticas hay acuerdos vinculantes, sin mencionar el término “contrato”. 

Como @Vicmunro aclaró esta mañana Colombia tiene firmados acuerdos con Pfizer, AstraZeneca y Covax que aseguran las dosis. Son acuerdos vinculantes con dosis y recursos comprometidos.

Proceso que culmina con la distribución, que se está finiquitado detalles, y comienza pronto

— Julián A. Fernández-Niño (@JFernandeznino) January 12, 2021

Colombia TIENE acuerdos VINCULANTES con proveedores farmacéuticos y con COVAX! No hay ninguna ambigüedad en eso. Los entes de control han tenido y tienen Información de primera mano. @JFernandeznino @Fruizgomez

— GERMAN ESCOBAR M (@GERMANESCOBARM) January 12, 2021

Lo mismo pasa con funcionarios cercanos a Duque que salieron en su defensa, como el consejero Víctor Muñoz y María Paula Correa, como se puede ver aquí y aquí

¿Por qué importa hablar de “contrato” o “acuerdo”?

Aunque la definición clásica de un contrato es un “acuerdo de voluntades”, en las negociaciones complejas se suele hablar de contrato solo para el documento final, mientras que avances parciales se suelen llamar memorandos, acuerdos o algo similar.

Por eso, en estas negociaciones ya hay acuerdos pero no contratos finales, que es lo que se necesita para que esté plenamente asegurada la llegada de las vacunas.

De hecho, de entrada en estas negociaciones se firmaron “acuerdos de confidencialidad”, que si bien son contratos no se suelen llamar así, porque no son el resultado final de la negociación.

En este caso, el Gobierno dice que ya firmó acuerdos que aseguran esas millones de dosis, pero que por ese acuerdo de confidencialidad no los puede revelar. 

Por eso, no es claro exactamente qué está listo y qué falta por acordar; por ejemplo, si lo que faltan son fechas, garantías de las partes, formas de pago, precios, efectos de un incumplimiento de algunas de las partes, quién provee algunos elementos como las jeringas, cómo se protegerá la propiedad intelectual de las vacunas y demás.

De hecho, como contamos aquí, es probable que por la falta de esos detalles es que el Plan de vacunación que sacó el Gobierno no incluye datos como fechas de la llegada de vacunas. Como explica Claudia Vaca, experta del Centro de Pensamiento en Medicamentos, el Gobierno “no lo sabe aún y no ha logrado concretar”. 

Vaca explica que eso se debe a que países con más capacidad logística y económica han acaparado el mercado anticipado de las vacunas (han hecho compras de cientos de millones de dosis que pueden manejar, y las farmacéuticas prefieren venderles porque son mejores clientes) y que por eso concretar las compras “no solo depende del Ministerio”.

Y no es raro que no se puedan conocer los contratos y acuerdos

“Ningún país tiene la posibilidad de comenzar las negociaciones previas de acceso a los contratos de compra de la vacuna sin suscribir un acuerdo de confidencialidad, en atención a la información sensible que se está manejando. Si llegase a violarse esa confidencialidad, el país deberá atenerse a las sanciones y posible pérdida de la negociación y, por ende, de los biológicos”, dijo Ruiz ayer en el programa Prevención y Acción. 

Eso no pasa solo en Colombia, pues se repite en países de la región. 

Por ejemplo, los acuerdos entre el gobierno de México y las farmacéuticas Pfizer, AstraZeneca y CanSino están clasificados como información confidencial y no se puede hacer público ningún dato sobre los mismos, como reportó Animal Político. 

Y en Costa Rica, donde también hay presión para conocer los precios de la vacuna, la Comisión Nacional de Emergencias (el equivalente a nuestra Ungrd) indicó que no pueden publicar información sobre el tema para no afectar la confidencialidad pactada.

“Las empresas protegen no solo sus estrategias de fabricación sino de comercialización, y es a partir de ahí que imponen cláusulas para que los competidores no conozcan los parámetros que ofrecen. Estas cláusulas están protegidas a nivel internacional en tratados de comercio”, dijo Eduardo Mora, asesor legal del CNE.

Por lo anterior, calificamos la declaración de Duque como engañosa porque el Gobierno sí ha firmado acuerdos pero no tiene contratos finales con las farmacéuticas. 

Soy periodista y desde 2019 hago parte del equipo del Detector de Mentiras de La Silla Vacía. También enseño sobre fact-checking y seguridad digital en la Universidad de La Sabana. Me interesa el debate sobre la regulación de las redes sociales y su incidencia en la libertad de expresión. Estudié...