La automedicación puede llegar a ser peligrosa. 

Desde hace unos días está circulando en redes una publicación de Facebook que presenta unos medicamentos para tratar el Covid-19. 

Como usuarios de Facebook calificaron la publicación como falsa y como se ha compartido más de 2.600 veces, le pasamos el Detector de Mentiras y encontramos que la publicación es engañosa porque recomienda unos medicamentos como si el virus se expresara de la misma forma en todos los pacientes. 

Además la automedicación puede representar un riesgo. 

Así se ve la publicación que está circulando en esa red social:

Verificamos la frases chequeables y esto fue lo que encontramos:

1. “En Italia después de realizar muchas autopsias por muertes de covid-19, aprendieron que el tratamiento clínico que venían aplicando estaba equivocado”: Falso

Como hemos contado en otros detectores, el cuento de las autopsias en Italia está moviéndose desde abril. 

Médicos italianos hicieron autopsias a 50 cuerpos de fallecidos por Covid-19 y encontraron que el virus produce neumonía y múltiples trombosis (síndrome inmunológico-trombótico), entre otros síntomas posibles de la enfermedad. 

Pero no es cierto que con las autopsias Italia se dio cuenta que estaba tratando mal la enfermedad, como dice la publicación.

 El decreto del Consejo de Ministros de Italia lo que dice es que deben actuar según las indicaciones de la OMS.

“El personal de salud sigue las medidas apropiadas para la prevención de la propagación de infecciones respiratorias proporcionadas por la legislación vigente y por el Ministerio de Salud sobre la base de las indicaciones de la Organización Mundial de la Salud”, dice el documento oficial.

2. “Emprendieron sin dudar la aplicación de el protocolo con farmacología como ASPIRINAS, IBUPROFENO, AZITROMICINA, PARACETAMOL O ACETAMINOFÉN Y VITAMINA C, entre otros, logrando una recuperación casi inmediata”: Engañoso

La frase de que “emprendieron sin dudar la aplicación del protocolo con farmacología” es por lo menos engañosa pues en el último informe de la OMS sobre recomendaciones para pacientes con Covid dice:

“Recomendamos a los pacientes con sospecha o confirmación de COVID-19 moderado que no se prescriban antibióticos a menos que exista una sospecha clínica de una infección bacteriana”, es decir que el uso de antibóticos como la azitromicina debe ser evaludado antes de su aplicación y su uso es deliberado pues depende de cada paciente.  

De hecho, aún no hay una cura ni un tratamiento general para el Covid-19. 

Recomendar el uso de medicamentos como la aspirina, el acetaminofén y la azitromicina (antibiótico) sin conocer el cuadro clínico de cada paciente no solo es arriesgado sino también engañoso. 

Los múltiples coágulos que genera el virus pueden crear riesgos de sangrados; si en esa situación se ingiere tres aspirinas, se podrían producir hemorragias digestivas, que pueden ser peligrosas.

Cuando el virus produce neumonía, los pacientes se están tratando con medicamentos como la azitromicina (un antibiótico), pero su uso debe ser controlado.

Con los antibióticos, además, es importante recordar que son eficaces contra bacterias y no contra virus como el que produce el Covid-19, y que puede ayudar en los casos en los que haya infecciones bacterianas paralelas.

En cuanto al paracetamol (conocido en Colombia como acetaminofén) es cierto que se utiliza para la fiebre que genera el Covid pues es un antipirético. 

Aunque es de venta libre, como cualquier medicamento tiene contraindicaciones. 

3. “Señor Presidente por fin de insistir en Respiradores y entubaciones que, para los micro trombos que produce el virus a nivel pulmonar, éstos para muy poco o casi nada sirven en el empeño de oxigenar, pues el aparato respiratorio está obstruido con coágulos de sangre que taponan el suministro de oxigeno”: Engañoso

Como contamos arriba, el virus puede generar neumonía y múltiples trombosis (coagulación intravascular diseminada), las dos se pueden presentar en paralelo y una no quita a la otra. 

A pesar de que unos pacientes pueden fallecer por la coagulación, eso no quiere decir que la enfermedad se deba dejar de tratar como una neumonía, en el que los ventiladores son esenciales. 

Además que el tratamiento del nuevo coronavirus en UCI incluye soporte ventolatorio (ventilador), anticoagulante, antiinflamatorio, antiviral y antibiótico. Factores que también son necesarios para un paciente que manifieste el virus con múltiples trombos.

Por todo lo anterior, calificamos la publicación de Facebook como engañosa. 

Soy periodista y desde 2019 hago parte del equipo del Detector de Mentiras de La Silla Vacía. También enseño sobre fact-checking y seguridad digital en la Universidad de La Sabana. Me interesa el debate sobre la regulación de las redes sociales y su incidencia en la libertad de expresión. Estudié...