Los cálculos con los que el exsenador Alfredo Rangel llega a esa conclusión son incorrectos. 

Desde ayer está circulando un trino del exsenador uribista Alfredo Rangel, en el que asegura que la letalidad del nuevo coronavirus en Colombia es la tercera más baja en el mundo, citando a la universidad Johns Hopkins. 

Como el trino tiene más de 4.700 retrinos y 11.200 ‘me gusta’, le pasamos el Detector de Mentiras y encontramos que la publicación es falsa. 

Este es el trino: 

Buenas noticias: según John Hopkins University, la letalidad de virus en Colombia es la tercera más baja del mundo, después de Chile y Alemania. Es menor 10 veces que en Italia, 8 veces que España, 6 que en Irán y 5 que en Francia. No bajemos la guardia !!

— Alfredo Rangel (@AlRangelS) March 29, 2020

Primero, Johns Hopkins tiene un conteo de las cifras actualizadas de Covid-19 en todos los países, discriminado por número de casos confirmados, muertos y recuperados, pero no establece su letalidad. Sin embargo, Rangel lo da como fuente directa.

Además de eso, definir la cifra de letalidad de un virus u otra enfermedad no es sencillo, y menos de una pandemia.

Rangel parece haber hecho un cálculo simple usando la famosa regla de tres: tomar la cifra total de personas contagiadas y la de muertes, y sacar el porcentaje. Eso es errado por varios motivos.

  • Las muertes ocurren unas dos semanas después de que sea detectable el contagio, y por eso en todos los países hay un descuadre para calcular la tasa, pero el descuadre crece con la velocidad exponencial del contagio, y por eso no es igual entre todos los países.

  • A medida que crecen los contagios, aumenta la presión sobre los sistemas de salud, y por eso la tasa se dispara a partir del momento en el que se ven superados, como ha pasado en el norte de Italia, en Madrid (España) y está cerca de ocurrir en Nueva York.

  • El cálculo que hace Rangel solo funciona si todos los países hacen pruebas sobre la misma proporción de personas, cuando no es así y las normas para definir a quién hacer pruebas no solo cambian de país en país sino a lo largo del tiempo en cada país.

  • Además, hay múltiples hechos que toca estimar, a partir de indicios sólidos para definir la tasa. Por ejemplo, muertes sin registrar o mal registradas, o cantidad de casos asintomáticos. 

De hecho, estudios de diferentes países muestran problemas en las tasas de pruebas y en los cálculos de muertos en lugares como Francia, España y Alemania; e incluso cambios en las tasas estimadas de letialidad, como pasó para Wuhan.

Por todo lo anterior, las cifras como las calcula Rangel no son comparables y tampoco reflejan una tasa de letalidad; los modelos separan la tasa de letalidad por casos (muertes sobre personas sintomáticas que llegan al hospital) de tasa de letalidad por infección (muertes sobre infectados, sintomáticos o no), cuando además la segunda es incierta y estimada, y por eso se suele mostrar como un rango y no una cifra determinada.

Encima de todo, los cálculos de Rangel están mal.

Con las cifras que van hasta la publicación de este detector, en Colombia han muerto el 1,5 por ciento de las personas contagiadas que se conocen oficialmente, mientras que en Chile son el 0,32 por ciento y en Alemania el 0,9 por ciento. Otro países con tasas más bajas que Colombia son Israel con el 0.34 por ciento, Finlandia con 0.96 por ciento o incluso Nueva Zelanda que aún no ha reportado muertos.  

Además, las comparaciones con Italia, España, Irán y Francia no dan: Colombia tendría una tasa de mortalidad 7 veces más baja que Italia y no 10,6 veces menor y no 8 que España, y 4 veces menor que Irán (no 6) y 6 que Francia (no 5). 

Por lo anterior, calificamos el trino de Rangel como falso. 

Soy periodista y desde 2019 hago parte del equipo del Detector de Mentiras de La Silla Vacía. También enseño sobre fact-checking y seguridad digital en la Universidad de La Sabana. Me interesa el debate sobre la regulación de las redes sociales y su incidencia en la libertad de expresión. Estudié...